La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada información.
La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades:
a. Transmisión de información.
b. Intento de influir en los otros.
c. Manifestación de los propios estados o pensamientos.
d. Realización de actos.
Los elementos que intervienen en un proceso de comunicación son:
a. Emisor.- Sujeto que produce el acto de comunicación.
b. Referente.- La realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo.
c. Código.- Conjunto de signos, relacionados entre sí, y de reglas de construcción, a disposición del emisor y del receptor.
d. Mensaje.- Resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de informaciones que se transmiten.
e. Canal.- Medio físico por el que circula el mensaje.
f. Receptor.- Sujeto que descodifica y recibe el mensaje.
g. Contexto.- Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor.
El lenguaje es la capacidad que tienen los seres humanos para crear diversas formas de comunicación. Es común a todos los hombres. Estos, utilizando la facultad del lenguaje, crean sistemas de signos que les permiten comunicarse y por tanto, vivir en sociedad.
Los sistemas de signos son las lenguas.
Lengua es un sistema complejo de signos regidos por un conjunto de normas según las cuales está permitido combinarlos. Es la facultad que tiene el hombre de comunicarse sobre cualquier cosa, por medio de signos que son articulados y fruto de su propia creación. Es un modelo común a todos los miembros de una comunidad de hablantes. La lengua es un patrón mental, es inmaterial.
El habla es el uso concreto que cada individuo hace de la lengua. El habla es material (sonido).
La lengua es un sistema de sistemas. Estos sistemas son:
1. sistema fonológico (fonemas)
2. sistema morfológico (monemas)
3. sistema semántico o léxico (significados)
4. sistema sintáctico (establece reglas de combinación)
Páginas
- Página principal
- Visión y Misión
- Descripción del curso
- Objetivos
- Planificación en línea
- Unidades de octavo grado
- Unidades de décimo grado
- Unidades de undécimo grado
- Estrategias diferenciadas
- Anejos y Recursos adicionales
- Blueprints
- Módulos Remediales por grados
- Textos
- Biblioteca digital del DE
- Módulos de español
domingo, 21 de septiembre de 2014
martes, 16 de septiembre de 2014
Análisis del cuento
El análisis literario es el estudio de elementos constituyentes de un texto literario sobre la base del conocimiento, teorías y experiencias intelectuales de la persona que lo realiza, para llegar a conocer cómo funcionan y se relacionan entre sí.
Análisis del cuento:
1. Datos sobre autor.
2. Personajes principales y secundarios
3. El ambiente, dónde se desarrolla la historia.
4. El tono de la voz narrativa.
5. Temas principales y secundarios.
6. Planteamiento:
- quién es el protagonista del cuento
- dónde sucede la acción
- cuándo ocurre los hechos
- qué es lo que sucede
- por qué ocurre
7. Nudo
8. Breve resumen de la historia.
9. Otro final para el cuento.
10. Desenlace
Análisis del cuento:
1. Datos sobre autor.
2. Personajes principales y secundarios
3. El ambiente, dónde se desarrolla la historia.
4. El tono de la voz narrativa.
5. Temas principales y secundarios.
6. Planteamiento:
- quién es el protagonista del cuento
- dónde sucede la acción
- cuándo ocurre los hechos
- qué es lo que sucede
- por qué ocurre
7. Nudo
8. Breve resumen de la historia.
9. Otro final para el cuento.
10. Desenlace
lunes, 15 de septiembre de 2014
Formas de Redacción
La palabra redacción proviene del término latino redactĭo y hace referencia a la acción y efecto de redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad).
La redacción requiere de coherencia y cohesión textual. Dado que el orden de las palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor, es necesario que el redactor organice en su mente las ideas que desea trasladar al papel.
El siguiente paso lógico es que, una vez concretada esta organización mental, se identifiquen las ideas principales y secundarias, para que a la hora de redactar aparezcan en orden y de acuerdo a la importancia de cada una.
Formas de redacción:
1. Narración: es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.
2. Descripción: describe el objeto, persona, idea o situación de la que se habla. La caracteristica principal es el uso abundante de adjetivos (palabras que nos dicen como son las cosas. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.
3. Diálogo: un texto dialogado es una conversación entre un hablante y un oyente que van alternando estos papeles.
4. Exposición: sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.
5. Argumentación: presenta una idea para convencer, persuadir o
influir en las convicci0nes y creencias del receptor. Este párrafo se utiliza en el
discurso político, jurídico, religioso, artículos periodísticos y ensayos.
La redacción requiere de coherencia y cohesión textual. Dado que el orden de las palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor, es necesario que el redactor organice en su mente las ideas que desea trasladar al papel.
El siguiente paso lógico es que, una vez concretada esta organización mental, se identifiquen las ideas principales y secundarias, para que a la hora de redactar aparezcan en orden y de acuerdo a la importancia de cada una.
Formas de redacción:
1. Narración: es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.
2. Descripción: describe el objeto, persona, idea o situación de la que se habla. La caracteristica principal es el uso abundante de adjetivos (palabras que nos dicen como son las cosas. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.
3. Diálogo: un texto dialogado es una conversación entre un hablante y un oyente que van alternando estos papeles.
4. Exposición: sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.
5. Argumentación: presenta una idea para convencer, persuadir o
influir en las convicci0nes y creencias del receptor. Este párrafo se utiliza en el
discurso político, jurídico, religioso, artículos periodísticos y ensayos.
viernes, 5 de septiembre de 2014
El fotocuento
Trabajo en grupo, para entregar. En grupos de 3/4 personas. Para hacer el fotocuento tienes que seguir estos pasos:
1.-Buscar una idea...¿Que quieres hacer? una historia de miedo, aventuras, amor...?
2.-Escribir el argumento: de 3 a 5 lineas con todo el resumen de tu historia.
3.-Hacer el resumen del guión:
Planteamiento, dónde y cuándo transcurre la acción, quiénes son los personajes, un suceso desencadenante cambia la vida de los personajes. Desarrollo: el protagonista tiene que resolver el problema que se ha planteado, y cuando llegamos al momento mas emocionante (climax) se resuelve (resolución) y llegamos al Final. Lo debes escribir en una lista.
4.-Divide la historia en fotos, entre 10 fotos mínimo, cada uno tiene que hacer tres fotos al menos. También se puede que todos salgan alguna vez en las fotos. Puedes pedir a otros amigos ayuda para que salgan en el fotocuento como personajes secundarios.
5.-Dibujar guión gráfico: se dibuja como deberá ser cada foto para tener una idea previa de cómo se debe hacer, en qué tamaño. Los dibujos pueden ser simples y que tengan relación con la historia. Se tiene que corresponder lo que se dibuja con el tamaño de plano previsto. Cada uno dibujará una parte. Una vez listo el borrador, la maestra le hace entrega del “librito” para que puedan elaborar el fotocuento.
6.-Hacer las fotos: se harán fuera de las horas de clase, puedes aprovechar los recreos y los fines de semana. A ser posible en horas con bastante luz, pero mejor en la sombra que a pleno sol. Para tener buena luz lo mejor es usar siempre el flash (tanto en interior como en exterior). Las fotos deberán imprimirse en papel fotográfico y traerlas a clase.
7.-Realizar una portada: el cuento tiene que tener un título y escribirlo en la primera página.
8.-Realizar al menos dos actividades: un vocabulario- mínimo de ocho palabras y algunas actividades como un pareo, escoge, sopa de letras, crucigrama, preguntas guías, etc.
9.-Realizar una biografía de cada uno de los integrantes del grupo y lo que aportó en el fotocuento.
10.-Continuidad de la contraportada.
11.-Hay que entregar el trabajo el día asignado.
1.-Buscar una idea...¿Que quieres hacer? una historia de miedo, aventuras, amor...?
2.-Escribir el argumento: de 3 a 5 lineas con todo el resumen de tu historia.
3.-Hacer el resumen del guión:
Planteamiento, dónde y cuándo transcurre la acción, quiénes son los personajes, un suceso desencadenante cambia la vida de los personajes. Desarrollo: el protagonista tiene que resolver el problema que se ha planteado, y cuando llegamos al momento mas emocionante (climax) se resuelve (resolución) y llegamos al Final. Lo debes escribir en una lista.
4.-Divide la historia en fotos, entre 10 fotos mínimo, cada uno tiene que hacer tres fotos al menos. También se puede que todos salgan alguna vez en las fotos. Puedes pedir a otros amigos ayuda para que salgan en el fotocuento como personajes secundarios.
5.-Dibujar guión gráfico: se dibuja como deberá ser cada foto para tener una idea previa de cómo se debe hacer, en qué tamaño. Los dibujos pueden ser simples y que tengan relación con la historia. Se tiene que corresponder lo que se dibuja con el tamaño de plano previsto. Cada uno dibujará una parte. Una vez listo el borrador, la maestra le hace entrega del “librito” para que puedan elaborar el fotocuento.
6.-Hacer las fotos: se harán fuera de las horas de clase, puedes aprovechar los recreos y los fines de semana. A ser posible en horas con bastante luz, pero mejor en la sombra que a pleno sol. Para tener buena luz lo mejor es usar siempre el flash (tanto en interior como en exterior). Las fotos deberán imprimirse en papel fotográfico y traerlas a clase.
7.-Realizar una portada: el cuento tiene que tener un título y escribirlo en la primera página.
8.-Realizar al menos dos actividades: un vocabulario- mínimo de ocho palabras y algunas actividades como un pareo, escoge, sopa de letras, crucigrama, preguntas guías, etc.
9.-Realizar una biografía de cada uno de los integrantes del grupo y lo que aportó en el fotocuento.
10.-Continuidad de la contraportada.
11.-Hay que entregar el trabajo el día asignado.
sábado, 30 de agosto de 2014
La generación puertorriqueña de la década del 45
Luego de leer y analizar la lectura del libro de texto en la página 320, conteste las siguientes preguntas:
1. ¿En qué década Puerto Rico empezó a transformarse en una sociedad industrial y urbana?
2. ¿En qué año comenzaron los cambios socioeconómicos más vertiginosos de nuestra historia?
3. ¿Qué factores se originaron en esos años?
4. ¿Qué figura importante surgió y qué se estableció?
5. ¿Hacia dónde emigraba muchos puertorriqueños?
6. ¿Por qué emigraban a dicho país?
7. ¿Qué otros acontecimientos importantes surgieron en esa década y dejaron una profunda huella en la sociedad?
8. ¿Por qué los autores comenzaron abandonar la temática campesina?
9. ¿Cuál fue una de las características de los cuentistas para la década del 45?
10. ¿Qué escritor fue el precursor en dar a conocer sus cuentos para esa década?
11. ¿Cuáles fueron sus críticas a través de sus cuentos?
12. ¿Qué otros escritores aparecieron en esa década? y ¿cuáles fueron sus críticas a través de sus lecturas?
13. ¿En qué década surge el género literario: la novela?
14. ¿Cuál fue uno de los novelistas mas consecuente y de carrera novelística más extensa?
15. ¿Qué otros novelistas surgieron y cuáles fueron sus objetivos a la hora de escribir?
16. ¿Qué temas aparecen en nuestra literatura nacional?
17. ¿Cuál es su opinión respecto a esta lectura?
1. ¿En qué década Puerto Rico empezó a transformarse en una sociedad industrial y urbana?
2. ¿En qué año comenzaron los cambios socioeconómicos más vertiginosos de nuestra historia?
3. ¿Qué factores se originaron en esos años?
4. ¿Qué figura importante surgió y qué se estableció?
5. ¿Hacia dónde emigraba muchos puertorriqueños?
6. ¿Por qué emigraban a dicho país?
7. ¿Qué otros acontecimientos importantes surgieron en esa década y dejaron una profunda huella en la sociedad?
8. ¿Por qué los autores comenzaron abandonar la temática campesina?
9. ¿Cuál fue una de las características de los cuentistas para la década del 45?
10. ¿Qué escritor fue el precursor en dar a conocer sus cuentos para esa década?
11. ¿Cuáles fueron sus críticas a través de sus cuentos?
12. ¿Qué otros escritores aparecieron en esa década? y ¿cuáles fueron sus críticas a través de sus lecturas?
13. ¿En qué década surge el género literario: la novela?
14. ¿Cuál fue uno de los novelistas mas consecuente y de carrera novelística más extensa?
15. ¿Qué otros novelistas surgieron y cuáles fueron sus objetivos a la hora de escribir?
16. ¿Qué temas aparecen en nuestra literatura nacional?
17. ¿Cuál es su opinión respecto a esta lectura?
La Narratología
Narratología: disciplina que se ocupa del discurso narrativo en sus aspectos formales, técnicos y estructurales. En definitiva, es la teoría de los textos narrativos (y de ciertos aspectos de los textos teatrales).
Narrar: referir una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo
determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o transformación de la
situación inicial.
PRINCIPALES GÉNEROS NARRATIVOS
Epopeya: relato muy extenso escrito en verso largo y de estilo solemne que cuenta las hazañas idealizadas de uno o más héroes de la Antigüedad.
Novela: relato escrito en prosa de extensión variable (normalmente amplia) en la que se presentan unos hechos generalmente ficticios y un argumento elaborado con el fin de deleitar al lector (Don Quijote de la Mancha, 1605-1615, Miguel de Cervantes.
Cuento: relato breve de hechos ficticios con un argumento simple y lineal. Hay dos tipos de cuentos.
Fábula: relato muy breve con una evidente finalidad moral, usualmente escrito en verso, con cierto tono humorístico o irónico y que suele estar protagonizado por
animales de carácter simbólico dotados de atributos humanos; se acostumbra a
terminar con una moraleja (Fábulas, s. IV a. C., Esopo).
Apólogo: cuento corto en prosa de finalidad didáctico-moral, tono serio y base
alegórica. Tanto la fábula como el apólogo e incluso el cuento popular fueron usados
durante la Edad Media en colecciones como “enxienplos” para ilustrar y demostrar una
máxima o consejo (El conde Lucanor, 1330-1335, Don Juan Manuel).
Leyenda: relato, normalmente en prosa, de origen tradicional y oral en el que un hecho histórico aparece transfigurado o exagerado por la imaginación popular (Leyendas, 1871, Bécquer).
Romance: serie de versos octosílabos en los que predomina la narración épica, aunque también puede tratar temas líricos o novelescos; proceden de la fragmentación de los cantares de gesta (Cancionero de Romances, 1547 o 1548, Martín Nucio).
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO
Los acontecimientos:
Toda historia está compuesta por una acción narrativa, esto es, un conjunto de
acontecimientos (actos, hechos o sucesos) que se desarrollan consecutivamente desde una situación inicial e inestable hasta un desenlace donde se resuelve dicha situación y alcanza una estabilidad. Estos acontecimientos que integran la acción son experimentados por los actores y se ordenan causal y cronológicamente vertebrando el esqueleto narrativo de la historia.
Al pasar de la historia al relato se usan principalmente dos técnicas: la selección
(normalmente, el autor no puede o no quiere incluir todos los acontecimientos y debe
escoger los más interesantes) y la morosidad (retrasar o alargar de algún modo los
elementos más atractivos de los acontecimientos para sostener la tensión narrativa).
Además, como veremos más adelante, dentro del relato puede alterarse el orden
cronológico de los acontecimientos para captar mejor el interés del lector o con un fin artístico.
Los personajes:
Son cada una de las personas y seres conscientes (reales o ficticios) que intervienen en la acción y viven los acontecimientos narrados.
Ambiente (o atmósfera):
Se refiere a las relaciones que se establecen entre los personajes y las coordenadas espacio-temporales en las que se desarrolla la acción narrativa. También podemos entenderlo como las circunstancias que rodean a los personajes.
El tiempo:
El tiempo en la narración expresa el orden y la duración de los acontecimientos que se
cuentan.
El espacio:
Es el soporte de la acción, el marco o lugar donde suceden los acontecimientos y se sitúan los personajes.
El espacio puede ser un mero escenario o también puede contribuir al desarrollo de la
acción; a veces incluso exige y justifica la evolución de los acontecimientos en el relato y contribuye a la verosimilitud. Los espacios pueden ser ficticios o reales.
La focalización:
También llamada visión, punto de vista o perspectiva narrativa, es el lugar en que se sitúa el narrador para conseguir el interés del lector. El narrador es la entidad (normalmente ficticia) encargada de desarrollar el relato. No debe confundirse con el autor, que es la persona real responsable del texto narrativo, el escritor que da forma a la historia a través de dicho relato. Existen varios tipos de narrador.
El contrapunto:
Consiste en contar simultáneamente varias historias (o la misma desde diferentes puntos de vista). Los personajes, tiempos y espacios se entremezclan sin previo aviso, mezclando también distintas perspectivas narrativas y, por tanto, diferentes narradores (el primero en usar esta técnica procedente de la teoría musical fue Aldous Huxley, en Contrapunto, 1928).
Narrar: referir una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo
determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o transformación de la
situación inicial.
PRINCIPALES GÉNEROS NARRATIVOS
Epopeya: relato muy extenso escrito en verso largo y de estilo solemne que cuenta las hazañas idealizadas de uno o más héroes de la Antigüedad.
Novela: relato escrito en prosa de extensión variable (normalmente amplia) en la que se presentan unos hechos generalmente ficticios y un argumento elaborado con el fin de deleitar al lector (Don Quijote de la Mancha, 1605-1615, Miguel de Cervantes.
Cuento: relato breve de hechos ficticios con un argumento simple y lineal. Hay dos tipos de cuentos.
Fábula: relato muy breve con una evidente finalidad moral, usualmente escrito en verso, con cierto tono humorístico o irónico y que suele estar protagonizado por
animales de carácter simbólico dotados de atributos humanos; se acostumbra a
terminar con una moraleja (Fábulas, s. IV a. C., Esopo).
Apólogo: cuento corto en prosa de finalidad didáctico-moral, tono serio y base
alegórica. Tanto la fábula como el apólogo e incluso el cuento popular fueron usados
durante la Edad Media en colecciones como “enxienplos” para ilustrar y demostrar una
máxima o consejo (El conde Lucanor, 1330-1335, Don Juan Manuel).
Leyenda: relato, normalmente en prosa, de origen tradicional y oral en el que un hecho histórico aparece transfigurado o exagerado por la imaginación popular (Leyendas, 1871, Bécquer).
Romance: serie de versos octosílabos en los que predomina la narración épica, aunque también puede tratar temas líricos o novelescos; proceden de la fragmentación de los cantares de gesta (Cancionero de Romances, 1547 o 1548, Martín Nucio).
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO
Los acontecimientos:
Toda historia está compuesta por una acción narrativa, esto es, un conjunto de
acontecimientos (actos, hechos o sucesos) que se desarrollan consecutivamente desde una situación inicial e inestable hasta un desenlace donde se resuelve dicha situación y alcanza una estabilidad. Estos acontecimientos que integran la acción son experimentados por los actores y se ordenan causal y cronológicamente vertebrando el esqueleto narrativo de la historia.
Al pasar de la historia al relato se usan principalmente dos técnicas: la selección
(normalmente, el autor no puede o no quiere incluir todos los acontecimientos y debe
escoger los más interesantes) y la morosidad (retrasar o alargar de algún modo los
elementos más atractivos de los acontecimientos para sostener la tensión narrativa).
Además, como veremos más adelante, dentro del relato puede alterarse el orden
cronológico de los acontecimientos para captar mejor el interés del lector o con un fin artístico.
Los personajes:
Son cada una de las personas y seres conscientes (reales o ficticios) que intervienen en la acción y viven los acontecimientos narrados.
Ambiente (o atmósfera):
Se refiere a las relaciones que se establecen entre los personajes y las coordenadas espacio-temporales en las que se desarrolla la acción narrativa. También podemos entenderlo como las circunstancias que rodean a los personajes.
El tiempo:
El tiempo en la narración expresa el orden y la duración de los acontecimientos que se
cuentan.
El espacio:
Es el soporte de la acción, el marco o lugar donde suceden los acontecimientos y se sitúan los personajes.
El espacio puede ser un mero escenario o también puede contribuir al desarrollo de la
acción; a veces incluso exige y justifica la evolución de los acontecimientos en el relato y contribuye a la verosimilitud. Los espacios pueden ser ficticios o reales.
La focalización:
También llamada visión, punto de vista o perspectiva narrativa, es el lugar en que se sitúa el narrador para conseguir el interés del lector. El narrador es la entidad (normalmente ficticia) encargada de desarrollar el relato. No debe confundirse con el autor, que es la persona real responsable del texto narrativo, el escritor que da forma a la historia a través de dicho relato. Existen varios tipos de narrador.
El contrapunto:
Consiste en contar simultáneamente varias historias (o la misma desde diferentes puntos de vista). Los personajes, tiempos y espacios se entremezclan sin previo aviso, mezclando también distintas perspectivas narrativas y, por tanto, diferentes narradores (el primero en usar esta técnica procedente de la teoría musical fue Aldous Huxley, en Contrapunto, 1928).
sábado, 23 de agosto de 2014
Objetivo y Subjetivo
En terminología filosófica
Objetivo:
-Que tiene objetividad.
-Que no está determinado por sentimientos o intereses personales.
-Relativo al objeto: el hombre analiza la realidad objetiva.
-En el sentido de causa final, o sea relativo a los fines o propósitos de algún objeto o algún ser o alguna institución o alguna organización, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales, o bien a la atribución de una finalidad u objetivo a un proceso concreto o a una estructura institucional.
En el campo de la educación, podemos decir, que un objetivo es el resultado que se espera que logre el alumno al finalizar un determinado proceso de aprendizaje. Es lo que impulsa al individuo a tomar decisiones o perseguir sus aspiraiones.
Subjetivo:
-Que depende de sentimientos, vivencias o intereses personales.
-Relativo al modo personal de pensar o de sentir.
- Es un adjetivo que identifica algo como propio de la manera de pensar o sentir de una persona. De este modo, algo subjetivo no hace referencia directamente al objeto en sí, ya que está basado en la percepción de los sentidos y la valoración e interpretación que una persona le puede dar.
Objetivo:
-Que tiene objetividad.
-Que no está determinado por sentimientos o intereses personales.
-Relativo al objeto: el hombre analiza la realidad objetiva.
-En el sentido de causa final, o sea relativo a los fines o propósitos de algún objeto o algún ser o alguna institución o alguna organización, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales, o bien a la atribución de una finalidad u objetivo a un proceso concreto o a una estructura institucional.
En el campo de la educación, podemos decir, que un objetivo es el resultado que se espera que logre el alumno al finalizar un determinado proceso de aprendizaje. Es lo que impulsa al individuo a tomar decisiones o perseguir sus aspiraiones.
Subjetivo:
-Que depende de sentimientos, vivencias o intereses personales.
-Relativo al modo personal de pensar o de sentir.
- Es un adjetivo que identifica algo como propio de la manera de pensar o sentir de una persona. De este modo, algo subjetivo no hace referencia directamente al objeto en sí, ya que está basado en la percepción de los sentidos y la valoración e interpretación que una persona le puede dar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)