lunes, 2 de diciembre de 2013

El Párrafo


CLASES DE PÁRRAFO

1. El párrafo descriptivo - Describir es mostrar un objeto como es, apelando a los sentidos. Se puede describir: personas, animales, objetos, lugares o sentimientos. Cada Uno de ellos puede mostrarse en reposo (descripción estática) o en movimiento (descripción dinámica). El tipo de ordenación más usado en las descripciones es la espacial.

2. Párrafo expositivo - Exponer es presentar información sin juzgar o argumentar sobre lo dicho. En el párrafo expositivo se suministra información o se ofrece la explicación de un proceso; en el primer caso se puede ofrecer información sobre los Taínos, en el segundo caso se puede explicar el proceso de fermentación de la cerveza o hasta la elaboración de un bizcocho.

3. Párrafo narrativo - Narrar es relatar unos hechos verdaderos o imaginarios ocurridos a unos personajes en un lugar y en un tiempo determinado. Generalmente los párrafos narrativos forman parte de una composición más extensa (cuentos, novelas, etc.). Su ordenación será fundamentalmente temporal.


4. El párrafo argumentativo - Argumentar es exponer mediante razones o argumentos tus opiniones sobre un tema con el fin de convencer a otras personas. A veces es necesario responder o refutar opiniones contrarias a las nuestras. En resumen, en un párrafo argumentativo podemos argumentar o refutar opiniones propias contrarias.

martes, 29 de octubre de 2013

El Acento


El acento- es un refuerzo en la intensidad con que se pronuncia un sonido, de forma que éste queda destacando del resto.



Clases de acento:

1. El acento prosódico es la mayor fuerza de intensidad al pronunciar una sílaba.
En la palabra e-di-fi-cio, la sílaba fi es la que lleva el acento prosódico ya que se requiere una intensidad mayor para pronunciar dicha sílaba.

2. El acento ortográfico es un signo, también llamado tilde, que se coloca sobre la vocal tónica de una palabra para indicar una mayor intensidad en su pronunciación.
Ejemplos: día, café, fácil, último.

3. El acento diacrítico es aquel utilizado para poder diferenciar aquellas palabras que se escriben de la misma forma pero que realmente poseen significados diferentes.

Ejemplos de palabras con acento diacrítico:
-Tú tienes que estudiar para aprobar los exámenes.
-En tu casa tenemos planeado ver la película este fin de semana.

-Necesitamos que él pueda preparar la cena esta noche.
-El papá de Juan es un buen jugador de fútbol.

Básicamente cumple dos funciones: distinguir significados (amo, amó) fabrica, fábrica).
El acento en español no tiene una posición fija. Según la posición de la sílaba tónica, las palabras pueden clasificarse en:
Agudas (oxítonas): Son agudas las palabras cuya sílaba tónica recae sobre la última sílaba y llevan acento aquellas palabras que acaban en vocal, -n, -s. Ejemplos: Oración, camión, comió, jamás.
Llanas o graves (paroxítonas): Aquellas palabras cuya sílaba tónica recae sobre la penúltima sílaba y no acaben en vocal, -n,-s. Ejemplos: Árbol, cadáver, revólver, clímax, libro, difícil.
Esdrújulas (proparoxítonas): Aquellas palabras cuya sílaba tónica recae sobre la antepenúltima sílaba: Sílaba, cántaro, llévame, fácilmente, evidentemente.
Sobresdrújulas: El acento recae en la sílaba anterior a la antepenúltima: Apúntatelo.
*Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre se acentúan.




-La sílaba tónica- son aquellas que llevan el golpe de voz. Según el número de sílabas podemos clasificar las palabras en:
Monosílabas: una sílaba: yo, no, me, tres, luz
Bisílabas: dos sílabas: mesa, alto, come
Trisílabas: tres sílabas: estrella, canción
Polisílaba: más de tres sílabas: aeropuerto

-Vocales fuertes- a,e,o (abiertas)

-Vocales débiles- i,u (cerradas)

-Diptongo: es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo golpe de voz. (Es la unión de dos vocales débiles o una fuerte y una débil).
Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina.

-Triptongo: es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz.
Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau.

-Hiato: es cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes. (Es además la separación de dos vocales fuertes).

Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.

sábado, 26 de octubre de 2013

Análisis de la estructura de la oración


Sintagma Nominal (S.N.): sintagma cuyo núcleo es un Sustantivo, un Pronombre o una palabra sustantivada.

Nota → su estructura típica es Determinante + Núcleo + C. del Nombre:
Los (Det.) pantalones (Núcleo) verdes (C. Nombre) están ahí

El Sintagma Verbal (SV) es aquel Sintagma cuyo núcleo es un verbo o por una expresión que funcione como verbo.

Por lo tanto ese sintagma desempeña la función de predicado (P). Su núcleo será el núcleo del predicado:

En cuanto a la estructura del sintagma verbal:
Núcleo: el núcleo del SV es el verbo. Es un elemento necesario.

Sintagma Preposicional (S. Prep.): sintagma formado por una preposición y un sintagma nominal:

El hijo de Luis estudia en Madrid
Carece de estudios

Sintagma Adverbial: sintagma cuyo núcleo es un Adverbio. Desempeña la función de Complemento Circunstancial:

Pon el cuadro más arriba
No le gusta que viva demasiado lejos
La cafetería está cerca de la oficina

Oraciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas sustantivas

Antes de conocer las oraciones coordinadas y las subordinadas, es necesario establecer la diferencia entre oración simple y oración compuesta.
Como ya sabemos la oración simple es la que tiene un sólo predicado, o sea un verbo.
Ejemplo
María salió a comprar.

y la oración compuesta es la que tiene más de un predicado, o sea más de un verbo. Se está frente a dos enunciados unidos por medio de nexos o conectores.
Ejemplo
María salió a comprar y trajo manzanas.
Por otro lado las Subordinadas: son oraciones compuestas donde una de ellas depende de la otra que es la principal y que están unidas por un nexo subordinante. En este caso la oración no tiene autonomía sintáctica.
EjemploLa niña pensó que no podría ir al cumpleaños.

Oraciones subordinadas sustantivas: Se refiere a las proposiciones subordinas que ejercen las mismas funciones que los sustantivos.
las Coordinadas: son oraciones compuestas que entregan información independiente, donde el nexo coordinante sólo las une y no forma parte de ellas. Así, cada proposición posee sentido completo.
Tipo de
  coordinación
      Conector o coordinante
      Definición
     Ejemplo
  Copulativas
y, e, ni
Indican adición o suma.
Ella escribe y él lee.

  Disyuntivas
o, u, bien
Indican exclusión, alternancia o equivalencia.
No comas tanto vas a engordar.

  Adversativas
mas, pero, sino, sin embargo, aunque, excepto, antes, antes bien, salvo, sino (que), no obstante, por lo demás, etc.
Indican oposición entre las dos proposiciones.
El joven llegó aunque ella se fue.


Las oraciones yuxtapuestas
Son aquellas oraciones compuestas que se unen directamente sin la necesidad de utilizar un nexo. No presentan dependencia oracional. Generalmente, se separa por coma (,) o punto y coma (;).
Ejemplo
El cielo estaba despejado, brillaban las estrellas.

sábado, 12 de octubre de 2013

Las oraciones reflexivas y recíprocas

ORACIONES REFLEXIVAS

Son oraciones en las que el sujeto que realiza la acción y el objeto que la recibe son el mismo. En estas oraciones, la función de Complemento Directo está desempeñada por los pronombres personales átonos me, te, se, nos , os.

Yo me lavé la cara.
Él se peina por las mañanas.

ORACIONES RECÍPROCAS

Son aquellas oraciones en las que dos o más personas (o cosas) realizan la acción y la reciben mutuamente. Estas oraciones se construyen con los pronombres personales átonos se, nos, os, que realizan la función de Complemento Directo o Indirecto:

Mis hijas se visitan.
Mis hijas y yo nos enviamos correos electrónicos.



Ejemplos:

-Los dos chiquillos se estaban golpeando. (recíproca)

-Salvador y Cati se llaman todos los días. (recíproca)

-Mañana voy a comprarme un traje. (reflexiva)

-Los dos bandos se dijeron perrerías. (recíproca)

-El perro y el gato no paran de pelearse por la comida. (recíproca)

-Se colocaron las mejores galas para el convite. (reflexiva)


domingo, 6 de octubre de 2013

Complementos del Verbo

Los  complementos  son  estructuras gramaticales formadas por preposición más término del complemento.

El Complemento Directo: Indica el objeto de la acción significada por el verbo. Señala el ser o el objeto que recibe directamente la acción denotada por el verbo.

 Para identificar el complemento directo basta con preguntar al verbo de la oración: ¿qué?, ¿quién?, 
      
     Ejemplo: Ellos compraron pan
                     ¿Qué compraron?
                            pan


El Complemento Indirecto (Circunstancial de beneficiario): Indica a las personas o cosas que reciben la consecuencias, es decir, el fin, daño o provecho de la acción del verbo. Se construye con las preposiciones a o para.

Para identificar el complemento indirecto se hacen las siguientes preguntas: ¿a quién?, ¿para quién?, ¿para qué?
Ejemplos: Llevo un libro a mi amigo
                ¿A quién llevo mi libro?
                       a mi amigo

                 Traigo flores para mi madre
                   ¿Para quién traigo flores?
                         para mi madre.


El Complemento Circunstancial: Es una estructura gramatical que aporta o expresa distintas circunstancias relacionadas con el proceso indicado por el verbo.

Clasificación del Complemento Circunstancial-
   
El Complemento Circunstancial  aporta o indica distintas circunstancias, de acuerdo a esto se han clasificado en: 
- Complemento Circunstancial de Lugar: ¿Dónde?
- Complemento Circunstancial de Tiempo: ¿Cuándo?
- Complemento Circunstancial de Modo: ¿Cómo?
- Complemento Circunstancial de Finalidad: ¿Para qué?
- Complemento Circunstancial de Instrumento: ¿Con qué?
- Complemento Circunstancial de Compañía: ¿Con quién?
- Complemento Circunstancial de Causa: ¿Por qué?

- Complemento Circunstancial de Materia: ¿De qué?


Ejemplo con los tres complementos:

Juan regala comida a los pobres del mundo.

sujeto: Juan
verbo: regala
CD: ¿qué regala? comida
CI: ¿a quién regala comida? a los pobres
CC: ¿de dónde? del mundo

Secuencias Verbales

El infinitivo: es un sustantivo verbal. Sus terminaciones: ar, er, ir

ejemplo: amar, temer, conducir

El participio: es un verboide o forma no personal del verbo que tiene morfemas de géneros y número. Sus terminaciones: ado, ido, to, so cho

ejemplo: amado, temido, conducido

El gerundio: es un verboide que modifica al verbo como adverbio de modo y puede funcionar como verbo. Sus terminaciones: ando, iendo

ejemplo: amando, temiendo, conduciendo

Oraciones Transitivas e Intransitivas

Las oraciones transitivas son las que tienen como núcleo un verbo transitivo que debe llevar un complemento directo que complete su significado, aunque pueden aparecer además otros complementos verbales.
Por ejemplo:
Laura compra un libro.

Las oraciones intransitivas tienen como núcleo del predicado un verbo intransitivo que puede llevar complementos, pero nunca un complemento directo.
Por ejemplo:
Laura sale a las ocho.

Ejercicios:

1. Sebastián escribe una redacción.
2. Pedro sale a las diez.
3. Mario camina mucho.
4. Federico devuelve la película.
5. Aquí nació Don Juan Manuel.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Morfemas del Verbo

  • Morfemas o desinencias
Los morfemas del verbo son las terminaciones que se añaden al lexema para construir las distintas formas verbales. A estas terminaciones las llamaremos desinenciasverbales.
Las desinencias se obtienen al quitar el lexema a una forma verbal.
Cant-abamos, beb-eremos, sacud-o
Las desinencias aportan significados gramaticales (accidentes gramaticales) como tiempo, modo, número y persona.
Forma verbalLexemaDesinenciaInformación de la desinencia
correremoscorreremosprimera persona
número plural
tiempo futuro
modo indicativo


La estructura del verbo tiene unos morfemas que indican:

1. La persona y el número: 

Cuando se habla de la persona del verbo se refiere a si el sujeto que ejecuta la acción o el proceso eta en primera persona (yo), segunda persona (tú) o tercera persona (él o ella). Y el número a si es una o más personas.

Ejemplo:

Yo corrí.  -------- singular                  

Nosotros corrimos.  -------- plural

2. El tiempo:

El verbo expresa una acción o proceso que se da en determinado momento.  Ese es el tiempo del verbo. Hay tres tiempos fundamentales: presente, pasado y futuro.

PasadoPresenteFuturo
(Antes)(Ahora)(Después)
leí, leíaleoleeré

3. El modo: 

En español hay tres modos:

a. indicativo: el hablante se presenta imparcial. No está exponiendo un hecho pasado, presente ni futuro. Es objetivo.
b. subjuntivo: el hablante le da participación a sus emociones. Desea, teme o tiene dudas acerca de la acción.  Comienza con: ojalá, quizás, talvez...
c. imperativo: el habalnte manifiesta un mandato.  El deseo del habalnte puede ser en un tono cortés, de súplica, con autoridad o en un tono violento.

*El modo no se refiere a cómo se lleva a cabo la acción, sino a la actitud del hablante con respecto a esa acción o proceso.

Ejemplo:

-Entreno temprano todas las mañana. (indicativo)
-Ojalá entrene temprano todas las mañana. (subjentivo)
-Entrena temprano por la mañana. (imperativo)

4. La Voz:

El verbo puede estar en voz activa o en voz pasiva, según la participación que tenga el sujeto en la acción expresada por el verbo.

Las oraciones activas: es la que tiene un sujeto que realiza la acción del verbo.

Ejemplo:

-He regado las plantas.
-Leonor comprará tus cuadros.
-María barre la casa.
-José toca el piano.

Las oraciones pasivas: es la que tiene un sujeto que no realiza la acción del verbo. Es decir son oraciones predicativas en las que el verbo está en voz pasiva y el sujeto nombra al ser u objeto que recibe o padece la acción del verbo.

Ejemplo:

-Las plantas fueron regadas por mi.
-Tus cuadros serán comprados por Leonor.
-La casa es barrida por María.
-El piano es tocado por José

*No todas las oraciones activas pueden transformarse en oraciones pasivas. En cambio sí es posible transformar una oración pasiva en activa.

Recuerde:
sujeto + verbo ser + participio

- La zona fue acordonada por la policía. (pasiva)
- La policía acordonó la zona. (activa)

- Los heridos fueron trasladados. (pasiva)
- Se trasladó a los heridos. (activa)

Estructura del Predicado

Todas las palabras asociadas al verbo y que se agrupan en torno a él, forman el predicado. El predicado es parte integral de la oración bimembre.



En el sintagma verbal contiene el predicado. Dentro del este sintagma se destaca la importancia del verbo, el cual constituye el núcleo del predicado. Al igual que en el SN la palabra núcleo es siempre el nombre, en el SV, el núcleo es el verbo.



-Hay que destacar que el núcleo del SV es el verbo.

También debemos señalar que en la oración se destaca:

1. determinantes: son los articulos que acompañan al sustantivo. (el, lo, la, las, los, un, uno, una, unas, unos)
ejemplo:
El carro del vecino.
Vi unos carros ayer.

2. conjunciones: sirven para unir palabras o grupos de palabras. Se utiliza para enlazar oraciones y establecer relaciones de jerarquía entre ellas.

ejemplo:
Pedro y Luis son hermanos.
Clases:

Copulativas: dan idea de suma o acumulación y, e, ni

Adversativas: dan idea de contraposición mas, pero, sino, sino que

Disyuntivas: dan idea de opción o, u

Causales: establecen relación de causa porque, pues, puesto que

Condicionales: expresan una condición si, con tal que, siempre que

Concesivas: indican dificultad que no impide aunque, si bien, así, por lo tanto

Comparativas: relacionan comparando como, tal como

Consecutivas: expresan una consecuencia tan, tanto que, así que

Temporales: dan idea de tiempo cuando, antes que

Finales: indican una finalidad para que, a fin de que

3. adverbio: es un adjunto del verbo. Sirven para indicar circunstancias del verbo. Son palabras que modifican a un verbo, un adjetivo o a otro adverbio. En la oración funcionan como circunstanciales o formando parte de modificadores. Son invariables, ya que no tienen género ni número.

ejemplo:
Luis vive lejos.

Trabaja lejos de la ciudad.

Háblame despacio.



4. preposiciones: es aquella parte invariable en la oración que se encarga de unir las palabras denotando la relación que estas tienen entre sí.

a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.

5.adjetivos: describe y cualifica. Palabra que acompaña al sustantivo para calificarlo o determinarlo.



6. pronombre personales: yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos...



7. El verbo: En todas las oraciones hay una palabra que nos informa acerca de lo que hace, dice, piensa alguien.

ejemplo:
Manuel:
desayuna temprano.
toma el autobús de las siete.
llega a su trabajo a las ocho.
trabaja sin descanso hasta la una.
piensa en la hora de volver a casa.

Todas las palabras marcadas son verbos, que se definen como esas palabras que nos informan de lo que se hace o le sucede al sujeto, o como palabras que significan acciones o estado que suceden en un tiempo determinado, o también como palabras que nos informan de los que sucede, hace o piensa alguien.

Estructura del verbo:

El verbo tiene:
1. un lexema, que contiene el significado principal
2. unos morfemas que indican persona, número, tiempo y modo.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Clases de oraciones según la actitud del hablante


Al hablar transmitimos ideas, pero también expresamos nuestra actitud ante lo que decimos. Y así, podemos presentar una misma idea de formas muy distintas. Afirmar, preguntar, exclamar, manifestar deseo o duda son algunas de las actitudes que el hablante muestra en los enunciados que construye. Estas actitudes pueden referirse al oyente (modalidad comunicativa) o a lo que se dice (modalidad enunciativa). Las oraciones se dividen en distintas clases según dichas actitudes.
Las Clases de oraciones según la actitud del hablante

· Oraciones enunciativas: llamadas también aseverativas o declarativas, expresan un hecho o un pensamiento al que el hablante atribuye una realidad objetiva. Nos informan, nos dan una noticia verdadera o falsa. Estas oraciones se pronuncian con una entonación enunciativa y su verbo aparece en modo indicativo: Juan tiene doce años.



· Oraciones interrogativas: se utilizan para hacer una pregunta y frecuentemente van encabezadas por un interrogativo (qué, quién, cuál, cuándo, etcétera).



· Oraciones exclamativas: expresan alegría, sorpresa, admiración, temor, dolor y otras emociones, y frecuentemente van encabezadas por un exclamativo. Se escriben entre signos de admiración y se pronuncian con entonación exclamativa: ¡Está buenísimo! ¡Nunca te lo diré!



· Oraciones dubitativas: sirven para expresar duda mediante adverbios y expresiones adverbiales como quizá, tal vez, acaso, etc., que preceden a un verbo en modo subjuntivo o en indicativo: Quizá llueva esta tarde - Tal vez dijo la verdad.



· Oraciones exhortativas: expresan una orden, una prohibición, un ruego o un consejo. Suelen llevar el verbo en imperativo, si la oración es afirmativa, o en subjuntivo, si la oración es negativa: No les hagas caso.




· Oraciones desiderativas: expresan un deseo. Ojalá apruebes el examen.- Me hubiera gustado acompañarte.

Las oraciones simples y compuestas

Las oraciones simples son las que constan de sujeto y predicado, y se refieren a una sola acción o descripción. El sujeto es simple, y el predicado describe una acción o descripción del sujeto o sujetos.

Las oración compuesta es cuando una oración es seguida de otra oración relacionada o subordinada hay otra. Es fácil de distinguir ya que consta de dos o más verbos.

La estructura del sujeto


La estructura de la oración se compone de sujeto y predicado.

Ejemplo: Mi hermano mayor estudia medicina.

En la estructura profunda la oración responde a la fórmula: O----- SN + SV

Sintagma nominal y sintagma verbal.

Dentro del sintagma nominal y verbal se destaca una palabra clave o núcleo.

Un sintagma es la combinación de dos o más elementos lingüísticos.

La palabra o palabras que constituyen el sujeto se denominan sintagma nominal. (SN)

La palabra o palabras que forman el predicado se denominan sintagma verbal. (SV)

El núcleo del sujeto:


En el sintagma nominal que funciona como sujeto la palabra clave o núcleo es responsable de establecer la concordancia con el núcleo del predicado (el verbo) y de provocar una imagen mental.

El signo

*La oración expresa una comunicación completa.

En este caso la oración rige una unidad de estructura y una unidad de contenido.

La unidad de estructura responde a las leyes inherentes a ese comunicado que relacionan y ordenan cada una de las palabras en la oración.

Ejemplo: si en lugar de decir…
Mi hermano mayor estudia medicina en México.
Dijéramos…
Estudia mayor medicina mi México en hermano.

No tendría sentido nuestras palabras a pesar de ser estas las mismas.

La unidad de contenido es el mensaje coherente y completo constituido por la palabra o las palabras de la oración. Si nos encontramos en la cafetería y alguien nos dice: la sal, no tendríamos problema en entender el comunicado, pásame la sal. Sin embargo el mismo mensaje se emite en el cine, la comunicación falla.

Estructura Superficial y profunda

En la cafetería, según el ejemplo del párrafo anterior, el mensaje oral o escrito, la sal corresponde a la imagen mental (pásame la sal) lo que se dice o escribe de denomina estructura superficial y lo que se piensa es la estructura profunda.

*Como vemos, la comunicación efectiva parte del entendimiento de cada uno de los signos que forman la oración.

El signo: es la relación existente entre una imagen mental (significado) y una imagen acústica (significante)



El significado es la representación psíquica de la cosa.


El significante es el conjunto de elementos fonológicos de una serie de sonidos que lo forman.

La oración y partes de la oración

La Oración

Definición:

La oración es la menor unidad del habla que transmite un mensaje completo por sí misma, por lo que se dice que tiene sentido completo e independencia sintáctica.
Es la palabra o grupo de palabras que tienen un pensamiento completo. Las oraciones comienzan con mayúscula y terminan con un punto. El punto se utiliza para dar fin a una oración e indicar una pausa entre las distintas ideas que se expresan.

 El sujeto y el predicado:

Sujeto: de quien se habla en la oración.

Ejemplo: Los estudiantes eligieron un nuevo presidente.

Predicado: lo que se dice del sujeto.

Ejemplo: El turismo es una industria provechosa en Puerto Rico.

Oración bimembre y unimembre:

Generalmente, las oraciones están formadas por dos partes o miembros enfrentados llamados sujeto y predicado, por eso reciben el nombre de oraciones bimembres (OB). En ellas, el núcleo del sujeto siempre concuerda en persona y número con el núcleo del predicado.

ejemplo:
[El granero][está limpio y preparado.]
  sujeto   +  predicado verbal

Aquellas oraciones que no pueden dividirse en sujeto y predicado, ya sea porque no tienen verbo o porque el verbo es impersonal, se llaman oraciones unimembres (OU).

ejemplo:
  - Auxilio!
  - Silencio!

*Todo el conjunto de palabras con sentido completo recibe el nombre de oración.

El sujeto puede ser omitido, es decir, que no se encuentra escrito en la oración, sin embargo, se hace referencia a él en la oración, pues es el que ejecuta la acción.

Ejemplo de sujeto omitido:

Corrí hasta la casa.

¿Quién corrió? Yo (implícito, pero no escrito)

martes, 3 de septiembre de 2013

Aspectos importantes y recomendaciones para tener una mejor comunicación

Además de los seis elementos de la comunicación, en todo acto comunicativo son importantes otros aspectos como son:

 1. El entorno: lo constituye el mundo en que estamos inmersos, el cual tiene que ver con nuestras facetas intelectuales, emocionales, afectivas, experimentales... Es nuestra forma de ver e interpretar el mundo que nos rodea, nuestro modo de pensar, de sentir y de imaginar.

 2. La empatía: consiste en la habilidad que un emisor y un receptor tienen para conectarse en la comunicación. La empatía es más fácil de lograr cuando los interlocutores comparten entornos comunes: experiencias, intereses, puntos de vista, edad, ect...

 3. La realimentación: es la reacción del receptor al mensaje recibido. Es un mensaje de respuesta.

 Para comunicarnos mejor es necesario algunas recomendaciones como por ejemplo: 

1. Sinceridad
2. Confianza
3. Valentía
4. Delicadeza
5. Emoción
6. Sensibilidad
7. Flexibilidad

jueves, 29 de agosto de 2013

La Comunicación y su proceso

Comunicación: es el acto mediante el cual los individuos se transmiten una información. La comunicación se da en las sociedades animales y humanas, así como en el mundo biológico y tecnológico.






  Cuando se habla de comunicación se piensa inmediatamente en la comunicación humana por excelencia: el lenguaje de las palabras. Sin embargo existe una gran variedad de sistemas comunicativos que se complementan con las palabras. Gran parte de las actividades diarias del ser humano depende de sistemas de comunicación no verbales: el timbre despertador, la bocina del carro, el silbato del guardia, ect...



Como parte fundamental de la comunicación no verbal existe el llamado lenguaje del cuerpo constituido por los gestos y la mímica. Con los gestos expresamos pasiones y sentimientos. Revelan además lo que sentimos o pensamos.



Son gestos expresivos:



- movimientos de las manos, rostro, ojos, cuerpo

- movimientos de la cabeza

- modo de andar

- porte

- sonrisa

- apariencia física

- mirada


 


sábado, 17 de agosto de 2013

Guía sobre el origen y evolución de nuestro idioma

La lengua escrita y su importancia




El Poema del mío cid, 1140, es el primer monumento literario de la lengua castellana.


 
Bajo el rey Fernando III, el santo se convierte el castellano en lengua oficial.



 
El primer poeta español es Gonzalo de Berceo. Este utilizó la estrofa de la cuaderna vía, compuesta por 4 versos de 14 sílabas con una sola rima consonante.




El verdadero creador de la prosa castellana es Alfonso X el sabio. Intentó conseguir libros de todas partes del mundo y mandó a traducir al castellano los más importantes. Con la labor de Alfonso X, el léxico se enriqueció con la incorporación de muchos neologismos que pertenecen al ámbito científico.



En el siglo 14 el idioma español amplía sus registros con dos figuras fundamentales:

1. el infante Juan Manuel- fue el primer escritor castellano. Su obra más importante: Conde Lucanor, (el primer libro de cuentos original de la edad media.

 


2. Juan Ruiz (Arcipreste de Hita)- es el autor del libro de Buen Amor (sobresale por su humorismo).





Por otro lado, la obra excepcional de la literatura española publicada en 1499: La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea. Escrita por Fernando de Rojas.
 


En fin, el idioma no es algo que este fijado para siempre, sino es un organismo vivo que evoluciona por un proceso en el que participamos todos los hablantes. La unidad del idioma se robustece mediante la difusión cultural y otro de los elementos es la labor de la Real Academia Española que trabajan para hallar soluciones léxicas y dirigir la evolución coherente del idioma.

sábado, 10 de agosto de 2013

Origen y formación de nuestro idioma español


Los judíos expulsados de España 1492 llevaron el idioma español a las regiones donde se establecieron y junto con sus tradiciones religiosas lo mantuvieron vivo en el seno de las familias. Conocida (juedo-español).

El español ocupa el tercer lugar entre las principales lenguas del mundo. Con un total de 200 millones de hablantes.
1. chino
2. inglés
3. español
4. ruso
5. alemán
6. portugués


Del latín vulgar salió el: italiano, sardo, rumano, dálmata, retorrománico, francés, provenzal, gallego, castellano, portugués y catalán…

Nuestro idioma recibe dos nombres: español y castellano. El español porque es la lengua oficial de España y el castellano ya que tuvo su nacimiento en la región de Castillo.

 
Por otro lado, en España, además de esta lengua, se hablan otras: el catalán, el gallego y el vascuence.

Es importante saber que La Real Academia Española de la lengua, fue fundada en el 1713, llamó castellano al idioma hasta 1923, fecha en que cambió esta denominación por la de español.
 
El castellano es una de las lenguas que se formaron de la evolución del latín vulgar durante la edad media.

Los romanos poseían dos clases de latín: el culto o clásico, usado para escribir y en la oratoria y el vulgar, empleado en las conversaciones cotidianas y por grupos de bajo nivel cultural. El vulgar evolucionó mucho hasta llegar a mostrar profundas diferencias morfológicas, léxicas y sintácticas. El culto se mantuvo estático.

Con el descubrimiento, la conquista y la colonización de América, por los ejércitos de Castilla, el español se extendió por esas lejanas tierras que actualmente el castellano se habla en casi todos los países hispanoamericanos.

La estructura gramatical de nuestro idioma es totalmente latina. La mayor parte de su vocabulario está formada por palabras de esa lengua, más o menos evolucionadas.

Por ejemplo:

Latín----->Español

pater------padre
manus------mano
rosa-------rosa
oculus-----ojo
flamma-----llama

El español se ha nutrido de otras lenguas:

1. lenguas prerromanas
2. lenguas germánicas
3. lengua árabe
4. lengua griega
5. lengua francés
6. lengua italiana
7. lengua inglés

 

domingo, 21 de abril de 2013

Vida Y Obra de Julia de Burgos




Datos importantes de su vida...
1. Julia de Burgos se crió en el barrio Santa Cruz de Carolina, Puerto Rico
2. Perteneció a la generación del 30.
3. Uno de sus libros: El mar y tú...
4. Perteneció al partido Nacionalista...
5. Fue poeta, periodista y maestra...
6. Los componentes del universo que están presente en sus poemas...
7. Los temas principales...

Julia Constancia Burgos García; Carolina, Puerto Rico, 1914 - Nueva York, 1953) Poetisa puertorriqueña. Julia de Burgos se graduó de maestra normalista en la Universidad de Puerto Rico en 1933.

En 1934 trabajó en la PRERA (Agencia para la Rehabilitación Económica de Puerto Rico, por sus siglas en inglés) en Comerío, como empleada de una estación de leche, lugar en que los niños de familias pobres recibían desayuno gratuito. Contrajo nupcias con Rubén Rodríguez Beauchamp en ese mismo año.

Al cierre de la PRERA, durante corto tiempo ejerció como maestra en un barrio de Naranjito en 1935. En esa época escribió su famoso poema Río Grande de Loíza. Durante ese año Julia de Burgos también conoció e hizo amistad con Luis Lloréns Torres, Luis Palés Matos, Evaristo Ribera Chevremont, entre otros poetas boricuas.

Durante 1936 publicó su poema. Estaba comenzando a darse a conocer en el ambiente literario. En octubre de ese año pronunció el discurso La mujer ante el dolor de la Patria, en la primera asamblea general del Frente Unido Pro Convención Constituyente, en el Ateneo Puertorriqueño. Escribe los dramas breves: Llamita quiere ser mariposa, Paisaje marino, La parranda del sábado y Coplas jíbaras para ser cantadas.

En 1937 coinciden dos hechos significativos en la vida de Julia de Burgos: la ruptura de su matrimonio con Rubén Rodríguez Beauchamp y la edición privada de Poemas exactos a mí misma, que representa una de sus primeras manifestaciones líricas, cuyo paradero actualmente se desconoce. Al año siguiente conoció al médico y sociólogo Juan Isidro Jiménez Grullón, quien habría de convertirse en su más acrisolado amor.

Publicó además, en 1938, su obra Poema en veinte surcos. En 1939 publicó su Canción de la verdad sencilla, obra premiada por el Instituto de Literatura Puertorriqueña. Un año después viajó a Cuba, en donde conoció a múltiples intelectuales, entre éstos Juan Marinello, Juan Bosch, Raúl Roa y Manuel Luna. Desde ese momento en adelante residió alternativamente en La Habana y Nueva York, dedicándose al periodismo y a la creación literaria.

El 18 de enero de 1940 llegó a la ciudad de Nueva York. A los quince días de su llegada concedió una entrevista al periódico La Prensa, que se publicó bajo el título "Julia de Burgos, poetisa puertorriqueña, en misión cultural en Estados Unidos". El viernes 5 de abril de 1940 la Asociación de Periodistas y escritores Puertorriqueños rindió un homenaje público a Julia y a Antonio Coll y Vidal, en el Wadleigh High School Auditorium, en Nueva York. En 1941 se fue a vivir a La Habana. En la Universidad de esa metrópoli se matriculó en cursos de griego, latín, francés, biología, antropología, sociología, psicología, higiene mental, didáctica...


La relación con Juan Isidro llegó a su final en 1942. Tras esa decepción amorosa decidió partir hacia la ciudad de los rascacielos, en donde deambuló en busca de empleo. Durante algún tiempo trabajó como inspectora de óptica, empleada de un laboratorio químico, vendedora de lámparas, oficinista y costurera.

Póstumamente se publicaron: El mar y tú y otros poemas (1954) y Yo misma fui mi ruta (1986). Bajo el título de Obra poética el Instituto de Cultura Puertorriqueña recogió su lírica en 1961. Una muestra de sus versos figura en la Antología de la poesía cósmica puertorriqueña, publicada por Manuel de la Puebla en 2002 y en las grandes colecciones de poesía hispanoamericana.

Julia de Burgos falleció en la ciudad de Nueva York, el 6 de julio de 1953. Aún su muerte estuvo rodeada de misterio. Fue encontrada inconsciente y sin identificación alguna entre la Calle 106 y la Quinta Avenida y falleció al ser trasladada al Hospital de Harlem. Ante la falta de identificación, su cuerpo fue enterrado en una tumba anónima. Posteriormente fue trasladada a Puerto Rico y sepultada en el Cementerio de Carolina, el lugar más cercano posible al Río Grande de Loíza que tanto la apasionó.

La obra de Julia de Burgos se caracteriza por su singular fuerza, que surge de su apasionado romanticismo que la lleva a desarrollar de una manera mística y metafísica la naturaleza y el amor. La hondura y calidad de su producción poética, su extraordinaria capacidad para reflejar los problemas de la mujer de su tiempo, así como las excepcionales circunstancias que rodearon su vida y su muerte (envueltas en un halo de dolor, enajenación y desarraigo que la había llevado a considerarse como una "desterrada de sí misma"), han hecho de ella una de las figuras más fascinantes no sólo de las Letras puertorriqueñas de la primera mitad del siglo XX, sino de toda la literatura hispanoamericana contemporánea.

domingo, 31 de marzo de 2013

Género Poético


La poesía es la expresión artística de la belleza por medio de la palabra sometida a cierto ritmo y cierta medida. De esta manera, la poesía le da al lenguaje musicalidad, sonoridad y armonía.

LA MÉTRICA
Es la parte de la Preceptiva Literaria que regula la estructura del verso en función de la medida, de la técnica del lenguaje rítmico, y de su conjunto en el poema, siguiendo un sistema denominado Arte Métrica.
Cada lengua, por los diferentes sentidos del ritmo y por sus características, configura sus peculiares sistemas de versificación. Las ideas se reflejan en diversas formas que, generalmente, proceden de la música, de la que surge el verso, dando lugar a la medida de las sílabas, a la acentuación, a las pausas, a la rima, etc.
la estrofa: es, por consiguiente, el orden inferior al poema y superior al verso, y constituye el período rítmico. Una estrofa sola puede constituir poema por voluntad del poeta, bien sea una original y nueva, bien responda a uno de los distintos tipos que se han fijado a lo largo de la historia de la versificación, y que el poeta tradicionalmente acepta. Está formada por dos o más versos enlazados en un conjunto armónico. Una sola estrofa puede formar un poema, tener un sentido completo, El nacimiento de la estrofa se produjo por la necesidad de adaptar el canto a los movimientos de la danza.
el verso: es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa y luego del poema.

VERSIFICACIÓN: (El estudio del verso)
el acento: se puede clasificar los versos en cuanto a la posición de la última sílaba acentuada. Hay tres clasificaciones principales:
verso oxitono, cuando la última sílaba acentuada es la última del verso: (acento agudo)... amor.
verso paroxitono, cuando la última sílaba acentuada es la penúltima del verso: (acento llano o grave)... amante.
verso proparoxitono, cuando la última sílaba acentuada es la antepenúltima del verso: (acento esdrújulo) ...amadísima.

CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL ACENTO DE LA ÚLTIMA PALABRA:
a. verso llano: (=) el verso termina en palabra llana (el acento cae sobre la penúltima sílaba). Las sílabas se cuentan igual a las sílabas gramaticales.
b. verso agudo: (+1) el verso termina en palabra aguda (el acento cae en la última sílaba) Se le añade una sílaba al número de sílabas gramaticales
c. verso esdrújulo:(-1) el verso termina en palabra esdrújula (el acento cae en la antepenúltima sílaba)

LA RIMA:
Es la total o parcial identidad acústica, entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Lo importante en la rima es la percepción de una igualdad de timbre: es, por lo tanto, un fenómeno acústico, no gráfico, aunque, como las letras son la representación de los fonemas, en una lectura no articulada siempre existe la sensación de esa equivalencia acústica. Hay dos categorías de rima:

 RIMA CONSONANTE:
Es la reiteración en dos o más versos de todos los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo.
Fue una clara tarde, triste y soñoliénta A
tarde de verano. La hiedra asomába B
al muro del parque, negra y polvoriénta... A
La fuente sonába B
  
RIMA ASONANTE:
 es la reiteración en dos o más versos de los fonemas vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes rámas
El barco sobre la mar
y el caballo en la montáña.

CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS:
Se llaman “de arte menor” los versos comprendidos entre 2 y 8 sílabas; los de 9 en adelante se llaman “de arte mayor.

LICENCIAS POÉTICAS O MÉTRICAS
Son las que permiten analizar correctamente un poema, además serán las auxiliares para un buen análisis, por ello es importante saber cuáles son.
Sinalefa:
Es la unión de dos sílabas, la última de una palabra terminada en vocal y la primera de la siguiente palabra terminada en vocal.
Ejemplo: Cuando //se es// intolerante se dificulta vivir.
Hiato:
Es la licencia poética que consiste en separar las sílabas donde normalmente hay sinalefa.Ejemplo: Yo //te //a//con//se//jo//en//ca//so//de//que//te//pue//da//ten/tar.