domingo, 21 de abril de 2013

Vida Y Obra de Julia de Burgos




Datos importantes de su vida...
1. Julia de Burgos se crió en el barrio Santa Cruz de Carolina, Puerto Rico
2. Perteneció a la generación del 30.
3. Uno de sus libros: El mar y tú...
4. Perteneció al partido Nacionalista...
5. Fue poeta, periodista y maestra...
6. Los componentes del universo que están presente en sus poemas...
7. Los temas principales...

Julia Constancia Burgos García; Carolina, Puerto Rico, 1914 - Nueva York, 1953) Poetisa puertorriqueña. Julia de Burgos se graduó de maestra normalista en la Universidad de Puerto Rico en 1933.

En 1934 trabajó en la PRERA (Agencia para la Rehabilitación Económica de Puerto Rico, por sus siglas en inglés) en Comerío, como empleada de una estación de leche, lugar en que los niños de familias pobres recibían desayuno gratuito. Contrajo nupcias con Rubén Rodríguez Beauchamp en ese mismo año.

Al cierre de la PRERA, durante corto tiempo ejerció como maestra en un barrio de Naranjito en 1935. En esa época escribió su famoso poema Río Grande de Loíza. Durante ese año Julia de Burgos también conoció e hizo amistad con Luis Lloréns Torres, Luis Palés Matos, Evaristo Ribera Chevremont, entre otros poetas boricuas.

Durante 1936 publicó su poema. Estaba comenzando a darse a conocer en el ambiente literario. En octubre de ese año pronunció el discurso La mujer ante el dolor de la Patria, en la primera asamblea general del Frente Unido Pro Convención Constituyente, en el Ateneo Puertorriqueño. Escribe los dramas breves: Llamita quiere ser mariposa, Paisaje marino, La parranda del sábado y Coplas jíbaras para ser cantadas.

En 1937 coinciden dos hechos significativos en la vida de Julia de Burgos: la ruptura de su matrimonio con Rubén Rodríguez Beauchamp y la edición privada de Poemas exactos a mí misma, que representa una de sus primeras manifestaciones líricas, cuyo paradero actualmente se desconoce. Al año siguiente conoció al médico y sociólogo Juan Isidro Jiménez Grullón, quien habría de convertirse en su más acrisolado amor.

Publicó además, en 1938, su obra Poema en veinte surcos. En 1939 publicó su Canción de la verdad sencilla, obra premiada por el Instituto de Literatura Puertorriqueña. Un año después viajó a Cuba, en donde conoció a múltiples intelectuales, entre éstos Juan Marinello, Juan Bosch, Raúl Roa y Manuel Luna. Desde ese momento en adelante residió alternativamente en La Habana y Nueva York, dedicándose al periodismo y a la creación literaria.

El 18 de enero de 1940 llegó a la ciudad de Nueva York. A los quince días de su llegada concedió una entrevista al periódico La Prensa, que se publicó bajo el título "Julia de Burgos, poetisa puertorriqueña, en misión cultural en Estados Unidos". El viernes 5 de abril de 1940 la Asociación de Periodistas y escritores Puertorriqueños rindió un homenaje público a Julia y a Antonio Coll y Vidal, en el Wadleigh High School Auditorium, en Nueva York. En 1941 se fue a vivir a La Habana. En la Universidad de esa metrópoli se matriculó en cursos de griego, latín, francés, biología, antropología, sociología, psicología, higiene mental, didáctica...


La relación con Juan Isidro llegó a su final en 1942. Tras esa decepción amorosa decidió partir hacia la ciudad de los rascacielos, en donde deambuló en busca de empleo. Durante algún tiempo trabajó como inspectora de óptica, empleada de un laboratorio químico, vendedora de lámparas, oficinista y costurera.

Póstumamente se publicaron: El mar y tú y otros poemas (1954) y Yo misma fui mi ruta (1986). Bajo el título de Obra poética el Instituto de Cultura Puertorriqueña recogió su lírica en 1961. Una muestra de sus versos figura en la Antología de la poesía cósmica puertorriqueña, publicada por Manuel de la Puebla en 2002 y en las grandes colecciones de poesía hispanoamericana.

Julia de Burgos falleció en la ciudad de Nueva York, el 6 de julio de 1953. Aún su muerte estuvo rodeada de misterio. Fue encontrada inconsciente y sin identificación alguna entre la Calle 106 y la Quinta Avenida y falleció al ser trasladada al Hospital de Harlem. Ante la falta de identificación, su cuerpo fue enterrado en una tumba anónima. Posteriormente fue trasladada a Puerto Rico y sepultada en el Cementerio de Carolina, el lugar más cercano posible al Río Grande de Loíza que tanto la apasionó.

La obra de Julia de Burgos se caracteriza por su singular fuerza, que surge de su apasionado romanticismo que la lleva a desarrollar de una manera mística y metafísica la naturaleza y el amor. La hondura y calidad de su producción poética, su extraordinaria capacidad para reflejar los problemas de la mujer de su tiempo, así como las excepcionales circunstancias que rodearon su vida y su muerte (envueltas en un halo de dolor, enajenación y desarraigo que la había llevado a considerarse como una "desterrada de sí misma"), han hecho de ella una de las figuras más fascinantes no sólo de las Letras puertorriqueñas de la primera mitad del siglo XX, sino de toda la literatura hispanoamericana contemporánea.

domingo, 31 de marzo de 2013

Género Poético


La poesía es la expresión artística de la belleza por medio de la palabra sometida a cierto ritmo y cierta medida. De esta manera, la poesía le da al lenguaje musicalidad, sonoridad y armonía.

LA MÉTRICA
Es la parte de la Preceptiva Literaria que regula la estructura del verso en función de la medida, de la técnica del lenguaje rítmico, y de su conjunto en el poema, siguiendo un sistema denominado Arte Métrica.
Cada lengua, por los diferentes sentidos del ritmo y por sus características, configura sus peculiares sistemas de versificación. Las ideas se reflejan en diversas formas que, generalmente, proceden de la música, de la que surge el verso, dando lugar a la medida de las sílabas, a la acentuación, a las pausas, a la rima, etc.
la estrofa: es, por consiguiente, el orden inferior al poema y superior al verso, y constituye el período rítmico. Una estrofa sola puede constituir poema por voluntad del poeta, bien sea una original y nueva, bien responda a uno de los distintos tipos que se han fijado a lo largo de la historia de la versificación, y que el poeta tradicionalmente acepta. Está formada por dos o más versos enlazados en un conjunto armónico. Una sola estrofa puede formar un poema, tener un sentido completo, El nacimiento de la estrofa se produjo por la necesidad de adaptar el canto a los movimientos de la danza.
el verso: es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa y luego del poema.

VERSIFICACIÓN: (El estudio del verso)
el acento: se puede clasificar los versos en cuanto a la posición de la última sílaba acentuada. Hay tres clasificaciones principales:
verso oxitono, cuando la última sílaba acentuada es la última del verso: (acento agudo)... amor.
verso paroxitono, cuando la última sílaba acentuada es la penúltima del verso: (acento llano o grave)... amante.
verso proparoxitono, cuando la última sílaba acentuada es la antepenúltima del verso: (acento esdrújulo) ...amadísima.

CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL ACENTO DE LA ÚLTIMA PALABRA:
a. verso llano: (=) el verso termina en palabra llana (el acento cae sobre la penúltima sílaba). Las sílabas se cuentan igual a las sílabas gramaticales.
b. verso agudo: (+1) el verso termina en palabra aguda (el acento cae en la última sílaba) Se le añade una sílaba al número de sílabas gramaticales
c. verso esdrújulo:(-1) el verso termina en palabra esdrújula (el acento cae en la antepenúltima sílaba)

LA RIMA:
Es la total o parcial identidad acústica, entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Lo importante en la rima es la percepción de una igualdad de timbre: es, por lo tanto, un fenómeno acústico, no gráfico, aunque, como las letras son la representación de los fonemas, en una lectura no articulada siempre existe la sensación de esa equivalencia acústica. Hay dos categorías de rima:

 RIMA CONSONANTE:
Es la reiteración en dos o más versos de todos los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo.
Fue una clara tarde, triste y soñoliénta A
tarde de verano. La hiedra asomába B
al muro del parque, negra y polvoriénta... A
La fuente sonába B
  
RIMA ASONANTE:
 es la reiteración en dos o más versos de los fonemas vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes rámas
El barco sobre la mar
y el caballo en la montáña.

CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS:
Se llaman “de arte menor” los versos comprendidos entre 2 y 8 sílabas; los de 9 en adelante se llaman “de arte mayor.

LICENCIAS POÉTICAS O MÉTRICAS
Son las que permiten analizar correctamente un poema, además serán las auxiliares para un buen análisis, por ello es importante saber cuáles son.
Sinalefa:
Es la unión de dos sílabas, la última de una palabra terminada en vocal y la primera de la siguiente palabra terminada en vocal.
Ejemplo: Cuando //se es// intolerante se dificulta vivir.
Hiato:
Es la licencia poética que consiste en separar las sílabas donde normalmente hay sinalefa.Ejemplo: Yo //te //a//con//se//jo//en//ca//so//de//que//te//pue//da//ten/tar.

Cómo elaborar el periódico escolar

Instrucciones:
1. Portada:
            Titulo
 volumen, mes y año
foto o dibujo (que tenga que ver con el contenido del periódico)
2. Tabla de contenido – integrantes del periódico escolar
            Las páginas deben estar enumeradas para poder identificarlas en el contenido.
            Los títulos de las páginas deben estar en el contenido.
3. Noticias o eventos importantes que ocurrieron en la escuela
4. Noticias de interés…
Temas: la sexualidad en los jóvenes, el bullyng, el aborto, la pena de muerte, el Puerto Rico de Hoy, escritores importantes de Yauco, el amor, la mentira, la obesidad en los jóvenes, la autoestima, la importancia de la familia, tipos de profesiones, la economía del país, la tecnología, tipos de enfermedades…
5. Trabajos hechos por los estudiantes como ensayos, poemas, cuentos cortos…
6. Entretenimiento:
            Chistes, horóscopos, juegos (sopa de letras, sudoku, palabragrama) trabalenguas…
            Moda, carros, estilos de peinados, recetas, trucos de belleza, artistas, canciones,
            Tecnología, los videojuegos, películas de estreno, baile…
7. Lo que ofrece tu escuela
            Cursos, talleres…
8. Críticas constructivas para mejorar las facilidades de tu escuela…
9. Deportes
Historia del deporte, tipos de deportes, que deportes les gusta más, deportistas destacados en nuestra escuela…
10. Reflexión, pensamientos positivos, agradecimientos

Las láminas o fotos varían de acuerdo al artículo o a las noticias de interés.

domingo, 3 de marzo de 2013

*El Periódico Escolar*



Aprende y conoce los pasos y recomendaciones más importantes para elaborar un periódico escolar con este curso que de manera práctica y sencilla te va a mostrar cómo debes organizarte con tu curso para lograrlo.

El periódico escolar tiene como objetivo estimular en los estudiantes la investigación periodística y el análisis crítico de su entorno. Permite desarrollar habilidades sociales e investigativas que se plasmarán en grupos estratégicos de aprendizaje. Los alumnos trabajan en la elaboración de todo el proceso de construcción del periódico escolar; desde la organización de las áreas de trabajos, las entrevistas, la redacción y el diseño del formato del periódico.

Organización y selección de las secciones del periódico escolar
Para lograr un óptimo resultado en la construcción del periódico escolar se deberá contar con un grupo idóneo de estudiantes, tanto en la cantidad como en la calidad del alumnado. El docente deberá cuidar que los equipos de trabajo tengan un equilibrio, tomando en cuenta factores como el desempeño académico, la responsabilidad, la iniciativa y la integración; así de esta manera logrará evitar el desfase en el resultado final del proceso. Se organizarán seis grupos, cada uno conformado por cinco o seis integrantes. Las secciones recomendadas son las siguientes:
· Área de noticias relacionadas con la institución educativa.
· Área de deportes.
· Área de cultura y actividades artísticas.
· Área de actividades sociales.
· Área de artículos de opinión sobre diferentes temas de actualidad.
· Área de seguridad escolar

Estructura interna de las secciones del periódico escolar
Para un buen resultado y una efectividad en trabajo de los estudiantes, es necesario delegar funciones al interior de cada equipo.

Cada grupo deberá contar con los siguientes elementos:
1 director general
2 reporteros o entrevistadores
2 redactores
1 fotógrafo

La función del director general de cada área es la de organizar a su equipo humano, dando ideas relacionadas con su sección, sobre aquellos hechos mas importantes acontecidos en la institución educativa.

Los reporteros o entrevistadores deberán extraer la información necesaria para todas las notas que se hayan seleccionado y enviárselas a los estudiantes encargados de la redacción, quienes serán los responsables de organizar todo el material recogido y escribir las noticias correspondientes a la sección. Es recomendable que los estudiantes responsables de la redacción tengan un óptimo desempeño en ortografía y gramática.

El fotógrafo deberá acompañar a los reporteros en el momento de las entrevistas y su función es tomar la mayor cantidad de fotografías, las cuales ilustrarán la noticia.

Todo esto deberá hacerse con el apoyo constante del docente de la materia.
Una vez hayan sido redactadas las notas, los alumnos responsables de este proceso deberán enviárselas al director de la sección quien a su vez hará la última corrección de todo el material trabajado para su posterior envío al profesor de la asignatura; será éste, el ultimo filtro de todo el proceso de la construcción del periódico escolar, quien además deberá escribir el editorial del mismo.

Para concluir dos sugerencias para los docentes del área de lenguaje:
1. Los temas deberán ser pensados y seleccionados de manera tal que se pueda ofrecer a toda la comunidad educativa un panorama de lo más diverso y variado.
2. Una vez el periódico escolar haya sido impreso dejar que los estudiantes sean quienes se encarguen de la distribución del mismo en toda la comunidad educativa.

Ejemplos de Periódicos Escolares

sábado, 12 de enero de 2013

Biografía de Eugenio María de Hostos

File:Retrato de EMdeHostos por Francisco Oller.jpg

Eugenio María de Hostos

Eugenio María de Hostos y Bonilla (Mayagüez, 11 de enero de 1839 - Santo Domingo, 11 de agosto de 1903) fue un intelectual educador, filósofo, sociólogo y escritor puertorriqueño. Llamado el Ciudadano de América por haber entregado su existencia a la lucha por la emancipación de su patria, la unidad de las Antillas y de América Latina.
Hostos estudió sus primeras letras en el Liceo de Puerto Rico. En 1852, su familia lo envía a Bilbao, España, donde se gradúa del Instituto de Educación Secundaria. Luego de graduarse, se matricula en la Universidad Central de Madrid. Allí estudió Derecho, Filosofía y Letras. Pronto comenzó a interesarse en la política, tomando partido decidido a favor de constituir en España una república federal. En el 1863, publicó la novela política titulada La peregrinación de Bayoán para hacer entender en España la penosa situación colonial de Cuba y Puerto Rico. Cuando España adopta su nueva constitución en 1869 y se rehúsa a extenderle a Puerto Rico y a Cuba los derechos ciudadanos propios de una república federada, Hostos abandona España y viaja a Nueva York, Estados Unidos, para integrarse a la lucha armada que organiza la emigración por la independencia de ambas Antillas. Cuando observa que en el liderato independentista de la emigración predomina el anexionismo a los Estados Unidos, Hostos emprende su viaje a Suramérica para buscar apoyo a la causa de la libertad antillana. En su periplo visitó Colombia, Panamá, Perú, Chile, Argentina y Brasil. En Colombia logra la aprobación por el congreso de una ley en beneficio de la emigración cubana. En Panamá propone la creación de un canal neutral pero latinoamericano, y libre de las pretensiones de dominio imperialistas. Vivió algunos meses en Perú, país en que publicaba fervorosamente, especialmente en el periódico La Patria. Sus ensayos limeños son importantes documentos protosociológicos en que propone el mestizaje. Su modelo es el cholo quien recuerda al jíbaro. Con el peruano Joaquín Capelo fundó la sociedad Amantes del Saber para fomentar un ambiente intelectual en la capital peruana. En Chile pronunció las célebres conferencias sobre la educación científica de la mujer y el derecho de ésta a la educación plena y la igualdad de derecho. En Argentina proyecta la creación de un mercado común suramericano y el ferrocarril trasandino que se construyó de hecho más tarde.

Residió en la República Dominicana y en Chile donde implantó una nueva pedagogía dirigida a formar seres humanos completos capaces de construir en nuestros países sociedades libres. Hostos fundó la Sociología latinoamericana. Se aplicó desde la adolescencia a un continuo autoexamen de su conciencia y sus pasiones del que son frutos sus notables diarios y sus novelas de juventud. Además, su Tratado moral, del cual forma parte su conocida «Moral social», lo señalan como el moralista de mayor altura en el siglo XIX. Fue profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.

El reinicio de la guerra por la independencia que inició José Martí en Cuba en el 1895 coloca a Hostos nuevamente en campaña. Volvió a Puerto Rico en 1898, a propósito de la Guerra Hispano-Estadounidense. Participó activamente, junto a Henna y Manuel Zeno Gandía, en la Comisión de Puerto Rico que ventiló ante el Presidente William McKinley, sus secretarios y el Congreso federal los intereses y necesidades de Puerto Rico. Fundó además la Liga de Patriotas con la esperanza de educar al pueblo puertorriqueño sobre sus nuevos derechos bajo la Constitución federal norteamericana, particularmente el derecho a reclamar un plebiscito. Pero su esperanza de un Puerto Rico independiente se esfumó cuando el gobierno estadounidense decidió, con la ley Foraker de 1900, convertir la isla en una colonia.
Eugenio María de Hostos murió en República Dominicana a la edad de 64 años. Su cuerpo está enterrado en el Panteón de los Héroes Nacionales en Santo Domingo siendo el único puertorriqueño en estar ahí. Su último deseo fue morir en Santo Domingo y que fuese llevado a Puerto Rico cuando su patria fuese libre.

Obras:
  • La Peregrinación de Bayoán (1863)
  • Las doctrinas y los hombres (1866)
  • El día de América
  • Ayacucho (1870)
  • El cholo (1870)
  • La educación científica de la mujer (1873)
  • Lecciones de derecho constitucional. Santo Domingo: Cuna de América (1887)
  • La Moral Social (1888)
  • Geografía evolutiva (1895)

File:HostosyStudents.jpg
 Hostos junto a sus alumnos de la Escuela normal en 1880.


martes, 6 de noviembre de 2012

Cómo se hace una bibliografía según APA

Qué es una Bibliografía?
Es una lista de Fuentes consultadas al preparar una monografía o trabajo de investigación sobre una material determinado.

Importancia de una bibliografía:
Indica las Fuentes de información utilizadas. Documenta el trabajo presentado. Ofrece la oportunidad al lector para verificar la información. Refiere al lector a otros trabajos.

Organización de la bibliografía:
La bibliografía puede ser presentada de las siguientes formas: En orden alfabético por apellido del autor y se incluye con las iniciales de sus nombres de pila. Se debe sangrar la segunda línea de cada entrada (5) cinco espacios hacia la derecha. Los títulos de revistas o de libros se ponen en letra itálica; en el caso de revistas, la letra itálica comprende desde el título de la revista hasta el número del volumen (incluye las comas antes y después del número del volumen). Se deja un solo espacio después de cada signo de puntuación.

Ejemplos de referencias según APA: Formatos generales:

Revistas: Autor, A.A. (año). Titulo del artículo.Título de la revista, volumen, páginas consultadas.

Libros: Autor, A. A. (año) Título de la obra. Lugar de publicación: Editor o casa publicadora.

Recursos electrónicos: Autor de la página. (Fecha de la publicación o revisión de la página, si está disponible). Título de la página o lugar. Recuperado (Fecha de acceso), de (URL-dirección).

Revista profesionales o journals: Artículo con dos autores: Bennett, C. H., & DiVicenzo, D. P. (2000). Quantum information and computation. Nature, 404, 247-255. Artículo con un solo autor: Zea, L. (1999). Humbolt, el otro descubrimiento. Cuadernos Americanos, 6, (78), 11-79.

Artículos de periódicos: Ferrer, M. (2000, 14 de julio). El Centro de Bellas Artes scenarios para 12 estrellas de ópera. El San Juan Star, p.24 Libros: Levine, H. (1999). Genetic engineering. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO.

Libro con nueva edición: Mauch, J. E. & Birch, J. W. (1987) Guide to successful thesis and dissertation (4th ed.). New York: Marcel Dekker.

Enciclopedia: Llorca, C. (1991). Revolución Francesa. EnGran encyclopedia RIALP. (Vol. 20. p. 237- 241). Madrid: Ediciones RIALP.

Libro con autor colectivo: (agencia de gobierno, asociaciones, institutos científicos, entre otros): American Psychological Association. (2001). Publication Manual of the American Psychological Association (5th ed.). Washington, DC: Author. Cuando el autor y editor son los mismos, se utiliza la palabra Author (Autor) para identificar la casa editora.

Artículos de revista localizado en una base de datos (Proquest, Infotrac, Ebsco): Lewis, J. (2001). Career and counseling: Comparing process and outcome. Journal of Employment Counseling, 38, 82-90. Retrieved June 12, 2002, from: http:// proquest.umi.com/pqdweb

Referencias Artículo de periódico en formato electrónico: Melville, N. A. (2000, 6 de junio). Descubra los poderes del ácido fólico. El Nuevo Día Interactivo. Recuperado el 12 de junio de 2002, de: http:// endi.com/salud