martes, 6 de noviembre de 2012

Cómo se hace una bibliografía según APA

Qué es una Bibliografía?
Es una lista de Fuentes consultadas al preparar una monografía o trabajo de investigación sobre una material determinado.

Importancia de una bibliografía:
Indica las Fuentes de información utilizadas. Documenta el trabajo presentado. Ofrece la oportunidad al lector para verificar la información. Refiere al lector a otros trabajos.

Organización de la bibliografía:
La bibliografía puede ser presentada de las siguientes formas: En orden alfabético por apellido del autor y se incluye con las iniciales de sus nombres de pila. Se debe sangrar la segunda línea de cada entrada (5) cinco espacios hacia la derecha. Los títulos de revistas o de libros se ponen en letra itálica; en el caso de revistas, la letra itálica comprende desde el título de la revista hasta el número del volumen (incluye las comas antes y después del número del volumen). Se deja un solo espacio después de cada signo de puntuación.

Ejemplos de referencias según APA: Formatos generales:

Revistas: Autor, A.A. (año). Titulo del artículo.Título de la revista, volumen, páginas consultadas.

Libros: Autor, A. A. (año) Título de la obra. Lugar de publicación: Editor o casa publicadora.

Recursos electrónicos: Autor de la página. (Fecha de la publicación o revisión de la página, si está disponible). Título de la página o lugar. Recuperado (Fecha de acceso), de (URL-dirección).

Revista profesionales o journals: Artículo con dos autores: Bennett, C. H., & DiVicenzo, D. P. (2000). Quantum information and computation. Nature, 404, 247-255. Artículo con un solo autor: Zea, L. (1999). Humbolt, el otro descubrimiento. Cuadernos Americanos, 6, (78), 11-79.

Artículos de periódicos: Ferrer, M. (2000, 14 de julio). El Centro de Bellas Artes scenarios para 12 estrellas de ópera. El San Juan Star, p.24 Libros: Levine, H. (1999). Genetic engineering. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO.

Libro con nueva edición: Mauch, J. E. & Birch, J. W. (1987) Guide to successful thesis and dissertation (4th ed.). New York: Marcel Dekker.

Enciclopedia: Llorca, C. (1991). Revolución Francesa. EnGran encyclopedia RIALP. (Vol. 20. p. 237- 241). Madrid: Ediciones RIALP.

Libro con autor colectivo: (agencia de gobierno, asociaciones, institutos científicos, entre otros): American Psychological Association. (2001). Publication Manual of the American Psychological Association (5th ed.). Washington, DC: Author. Cuando el autor y editor son los mismos, se utiliza la palabra Author (Autor) para identificar la casa editora.

Artículos de revista localizado en una base de datos (Proquest, Infotrac, Ebsco): Lewis, J. (2001). Career and counseling: Comparing process and outcome. Journal of Employment Counseling, 38, 82-90. Retrieved June 12, 2002, from: http:// proquest.umi.com/pqdweb

Referencias Artículo de periódico en formato electrónico: Melville, N. A. (2000, 6 de junio). Descubra los poderes del ácido fólico. El Nuevo Día Interactivo. Recuperado el 12 de junio de 2002, de: http:// endi.com/salud


miércoles, 24 de octubre de 2012

El párrafo argumentativo

La argumentación es un tipo de exposición que tiene como finalidad defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar.

Cómo se organiza una argumentación
  • Exposición de la idea. Debe ser breve y clara.
  • Cuerpo de la argumentación. Contiene las razones que apoyan la idea.
  • Conclusión. Consiste en reafirmar la idea, una vez razonada.
La verdadera libertad (Michele Abbate)

Idea
Un individuo sólo es libre si puede desarrollar sus propias potencialidades en el seno de la sociedad.
Argumentación
Ser libres no significa solamente no tener miedo, poder expresar la propia opinión sin temor a represalias; también significa conseguir que la propia opinión pese realmente en los asuntos de interés común y sea requerida por la sociedad como contribución necesaria.
Libertad es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de un cerebro que puede producir cien, se me deja vegetar en una ocupación donde rindo diez. En el mundo actual es más libre el profesional que trabaja de la mañana a la noche, dando todo de sí a sus enfermos, a sus discípulos, a sus clientes, que acuden a él confiando en su juicio y en su ciencia; es más libre el político, el sindicalista, el escritor que se enrola en una causa que trasciende su propia persona, que los millones de súbditos de la moderna sociedad industrial, con su "semana corta" y las escuálidas perspectivas de disipar su "tiempo libre".
El mayor riesgo que corre hoy la libertad es que la mayoría de los hombres son inducidos a identificarla con un estado de subordinación, de tranquila sujeción, de evasiones periódicas controladas y estandarizadas, al cual su vida parece reducirse inexorablemente.
Conclusión
Sólo dando significado a la vida de todos en una sociedad plural defenderemos de modo no ilusorio la libertad de cada uno.

El párrafo expositivo

La exposición es la explicación y desarrollo de un tema con el propósito de informar rigurosa y objetivamente sobre él.
En la exposición hay tres partes: la introducción, el desarrollo y la conclusión.
El don de la felicidad (José Luis Aranguren)
Introducción
En todos los tiempos, en todas las culturas ha sido constante el anhelo del ser humano por alcanzar la felicidad. Todos aspiramos a la felicidad y la buscamos de mil maneras. ¿Lograremos encontrarla?
Desarrollo
Buscamos la felicidad en los bienes externos, en las riquezas, y el consumismo es la forma actual del bien máximo. Pero la figura del "consumidor satisfecho" es ilusoria: el consumidor nunca está satisfecho, es insaciable y, por tanto, no feliz. Podemos buscar la felicidad en el triunfo, en la fama, en los honores. Pero ¿no es todo eso sino pura vanidad, en definitiva nada o casi nada? Otro modo de búsqueda de la felicidad es la autocomplacencia: así, el goce del propio placer, el deseo de perfección o la práctica de la virtud.
Aspiramos a la felicidad, pero aspirar no es lo mismo que "buscar" y, todavía menos, que "conquistar", ni fuera ni dentro de nosotros mismos. La felicidad es un don, el don de la paz interior, espiritual, de la conciliación o reconciliación con todo y con todos y, para empezar y terminar, con nosotros mismos.
Conclusión
Para recibir el don de la felicidad el talante más adecuado es, pues, el desprendimiento: no estar prendido a nada, desprenderse de todo. La felicidad, como el pájaro libre, no está nunca en mano, sino siempre volando. Pero tal vez, con suerte y quietud por nuestra parte, se pose, por unos instantes, sobre nuestra cabeza.

La exposición científica
Exponer científicamente un tema consiste en desarrollar de forma ordenada, precisa y objetiva las ideas que deseamos ofrecer a los demás; utilizando un lenguaje científico o técnico adecuado, específico de cada materia.
La caries dental (Monique Triller)
La caries dental apareció muy pronto en la historia de la humanidad: se han observado lesiones provocadas por caries en dientes humanos que datan del Paleolítico y del Neolítico. Las grandes civilizaciones de la Antigüedad se preocuparon de los problemas dentales: los papiros egipcios describen tratamientos, extracciones y prótesis. Los antiguos hebreos se cuidaban los dientes, y el Talmud insiste en la necesidad de la higiene bucal. Los griegos, con Hipócrates, llamaron la atención acerca de los restos alimenticios que quedan en los dientes y pueden provocar la caries. Los fenicios y los etruscos, a su vez, aprendieron las artes dentales de los egipcios.
Después de los trabajos del norteamericano Keyes, en los años cincuenta, se sabe que se pueden reagrupar los factores que originan la caries dental en tres grandes grupos: factores relacionados con los dientes propiamente dichos, factores relacionados con los hidratos de carbono de los alimentos (azúcares) y factores relacionados con las bacterias. Es necesaria la conjunción de los tres tipos de factores para que aparezca la caries.

Cómo hacer una exposición científica
Una exposición científica debe ser especialmente precisa, clara y coherente.
  • Precisión. Se deben utilizar tecnicismos, es decir, los términos propios de la ciencia o disciplina de que se trata.
  • Claridad. Para que una exposición resulte clara se pueden usar muchos recursos, como ordenar las ideas, definir los términos científicos utilizados, hacer clasificaciones...
  • Coherencia. Se deben utilizar palabras y expresiones que pongan de relieve las relaciones lógicas que hay entre las ideas.

miércoles, 17 de octubre de 2012

El párrafo descriptivo

La descripción
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.
Ejemplo de un párrafo descriptivo:
LA RONDALLA
Al fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento, un edificio encalado, con un largo balcón en el primer piso y ventanas enrejadas en la planta baja. Junto al portalón de piedra, en letras doradas, se podía leer la inscripción CASA CONSISTORIAL.
Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas doce casas de dos pisos, con sus balcones y ventanas repletos de geranios y claveles. En los balcones iluminados, y junto a las puertas de las casas, había grupos de personas de todas las edades, con expresión atenta e ilusionada.
Las miradas de todo el pueblo se dirigían hacia un tablado que habían levantado en el centro de la plaza, delante del Ayuntamiento. Sobre el tablado, y a la tenue luz de las farolas, la rondalla animaba con su música la húmeda y calurosa noche de julio. Sentados junto al tablado, los niños escuchaban embelesados. En lo alto brillaban las estrellas.

Cómo se hace una descripción
  • Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
  • Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:
    - De lo general a lo particular o al contrario.
    - De los primeros planos al fondo o al contrario.
    - De dentro a fuera o al contrario.
    - De izquierda a derecha o al revés.
  • Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...

Cómo se describe un lugar
Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror...
Descripción de una cueva (Pío Baroja)
A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir.
Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente.

Cómo describir un objeto
La descripción de objetos dirigen la atención del lector hacia detalles importantes y dan verosimilitud al relato.
Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.
En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por ejemplo, en la descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas, péndulo...
Descripción de un pozo (Rafael Sánchez Ferlosio)
Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara.

Descripción de personas
Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe distintos nombres.
Prosopografía
Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia externa.
Etopeya
Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su manera de ser, de actuar, su carácter.
Retrato
Es una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya.
Caricatura
Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.

lunes, 8 de octubre de 2012

El párrafo narrativo




La narración
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
Ejemplo de un párrafo narrativo:

JUGANDO AL MOLINO (Elena Fortún "Celia en el mundo")
La otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron dos señoras muy gordas, con una niña y un chico.
La niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto mirarme, siempre se equivocaba y no podía llegar a aquello de "cuartana, color de manzana...". Una vez dijo muy bajito:
-¿Quieres jugar conmigo?
Y yo lo oí y dije:
-Sí, sí. Jugaremos al molino.
Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... "El molino, lleno de agua, y la rueda, anda que anda, anda que anda...".
Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo, ¡con una angustia en el estómago!...


Elementos de la narración
  • El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.
  • Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.
  • La acción son los hechos que se cuentan en el relato.


Partes de la narración
  • El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
  • La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.


Partes de la trama
  • Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. Por ejemplo, una noche la luna deja de salir.
  • Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa. Por ejemplo, un grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna.
  • Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo, las aventuras que viven los amigos en el espacio.
  • Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la normalidad.


Los personajes
Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos.
Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella.
Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales se encuentra el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista.


El narrador
Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las reacciones de cada uno.
Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera persona.
El muchacho obedeció cerrando la puerta con suavidad. Luego se acercó a la pared de libros y miró con precaución al otro lado. Allí estaba sentado, en un sillón de orejas de cuero desgastado, un hombre grueso y rechoncho.
Michel Ende
Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que participa él mismo, se expresará en primera persona.
Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba cada factura con la mercadería correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el gerente me llamaba para dictarme cartas que yo tomaba taquigráficamente, Ocho o nueve horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado.
Mario Benedetti


Cómo se construye una obra narrativa
Antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el relato y cómo queremos contarlo. Hay que tener en cuenta algunos aspectos:
·    Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué personajes intervendrán. Hay que elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y obrar. Hay que pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser compañeros, rivales, muy amigos...
·     Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o planteamiento, reacción - acción o nudo y solución o desenlace.
·     Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles concretos para que la historia parezca real e interesante.
·     Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del narrador (primera o tercera persona) y que tiempo verbal predominará en la narración (presente o pasado).
Al escribir una historia es conveniente intercalar descripciones y diálogos en la narración. Las descripciones permiten contar detalladamente cómo son los personajes, los objetos, el ambiente... Los diálogos permiten conocer a los personajes a través de sus palabras y dan viveza a la narración.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Repaso gramatical

Elementos de la oración:

1. determinantes

2. conjunción

3. adverbio

4. verbo

5. adjetivo

6. preposición



El verbo


En todas las oraciones hay una palabra que nos informa acerca de lo que hace, dice, piensa... alguien.

ejemplo:

Manuel-

desayuna temprano.

toma el autobús de las siete y media.

llega a su trabajo a las ocho.

trabaja sin descanso hasta la una.

piensa en la hora de volver a casa.

Todas las palabras marcadas del ejemplo anterior son verbos, que se definen como esas palabras que nos informan de los que hace o le sucede al sujeto; o como palabras que significan acciones o estados que suceden en un tiempo determinado; o también como palabras que nos informan de lo que sucede, hace o piensa alguien.


COMPLEMENTOS DEL VERBO

Los complementos son estructuras gramaticales formadas por preposición más término del complemento.


1. El Complemento Directo: Indica el objeto de la acción significada por el verbo. Señala el ser o el objeto que recibe directamente la acción denotada por el verbo.

Para identificar el complemento directo basta con preguntar al verbo de la oración: ¿qué?, ¿quién?,

Ejemplo: Ellos compraron pan

¿Qué compraron?

pan



2. El Complemento Indirecto: Indica a las personas o cosas que reciben la consecuencias, es decir, el fin, daño o provecho de la acción del verbo. Se construye con las preposiciones a o para.



Para identificar el complemento indirecto se hacen las siguientes preguntas: ¿a quién?, ¿para quién?, ¿para qué?

Ejemplos: Llevo un libro a mi amigo

¿A quién llevo mi libro?

a mi amigo


Traigo flores para mi madre

¿Para quién traigo flores?

para mi madre.



3. El Complemento Circunstancial: Es una estructura gramatical que aporta o expresa distintas circunstancias relacionadas con el proceso indicado por el verbo.


Clasificación del Complemento Circunstancial


El Complemento Circunstancial aporta o indica distintas circunstancias, de acuerdo a esto se han clasificado en:

- Complemento Circunstancial de Lugar: ¿Dónde?

- Complemento Circunstancial de Tiempo: ¿Cuándo?

- Complemento Circunstancial de Modo: ¿Cómo?

- Complemento Circunstancial de Finalidad: ¿Para qué?

- Complemento Circunstancial de Instrumento: ¿Con qué?

- Complemento Circunstancial de Compañía: ¿Con quién?

- Complemento Circunstancial de Causa: ¿Por qué?

- Complemento Circunstancial de Materia: ¿De qué?