Blog de la Clase de Español
Profª. M. Montalvo
Páginas
- Página principal
- Visión y Misión
- Descripción del curso
- Objetivos
- Planificación en línea
- Unidades de octavo grado
- Unidades de décimo grado
- Unidades de undécimo grado
- Estrategias diferenciadas
- Anejos y Recursos adicionales
- Blueprints
- Módulos Remediales por grados
- Textos
- Biblioteca digital del DE
- Módulos de español
domingo, 15 de marzo de 2020
Ejercicios de práctica para las Pruebas Metas (online)
Para beneficio de nuestra comunidad escolar proveemos a continuación ejercicios de práctica para las pruebas del sistema MEDICIÓN Y EVALUACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN ACADÉMICA, META P.R. Invitamos a estudiantes, maestros y padres que exploren los documentos para que conozcan mejor cómo son los ejercicios de las pruebas a base del contenido que se miden en las mismas.
Este año la Unidad de Estándares y Assessment, en su compromiso de fomentar e integrar el uso de la tecnología en cada espacio educativo, ha incorporado la disponibilidad de la herramienta electrónica PPAA Electronic Assessments Tests (ePATs) para uso de los estudiantes y maestros. A través de esta herramienta, los estudiantes podrán acceder a ejercicios de práctica con preguntas y elementos de prueba que están estrechamente relacionados con el estilo y el contenido de las materias que se evalúan en META
Octavo grado
Undécimo grado
jueves, 23 de octubre de 2014
Género literario: La novela
Teoría de la novela:
Es difícil precisar las características de la novela. Del Italiano Novella (noticia, relato novelesco), es toda obra literaria en prosa “en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes de caracteres”. Debido a su carácter narrativo se le incluía en el género épico. Actualmente se estima la novela como un género literario autónomo, con características propias y desarrollo inherente a su naturaleza.
Los sucesos que relata la novela están tomados de la realidad y de la imaginación, son ficticios, convirtiéndose en imágenes artísticas de esta realidad, pero no de su aspecto interno, sino de su esencia; dicha esencia de la vida es expresada en forma concreta, sensual y, por lo tanto, no es abstracto, uno de los fundamentos de la novela es el verismo; es comprensible que la verdad en la novela admita la ficción artística.
Concepto de novela:
Ernesto Sábato afirma que la novela está articulada por cinco ideas, a saber:
Es una historia (parcialmente) ficticia.
Es un tipo de creación espiritual en que, a diferencia de la científica o filosófica, las ideas no aparecen al estado puro, sino mezcladas a los sentimientos y pasiones de los personajes.
Es un tipo de creación en pie, también a diferencia de la ciencia y la filosofía, no se intenta probar nada: la novela no demuestra sino muestra.
Es una historia (parcialmente) inventada en que aparecen seres humanos, seres que se llaman “personajes” aunque según la época, el gusto y la mentalidad de su tiempo, esos personajes o caracteres van desde corpóreas y sólidos seres que se parecen mucho a los que vemos en la calle, hasta transparentes individuos a veces designados por misteriosas iniciales, que solo parecen ser portadores de ciertas ideas o estados psicológicos (Kafka).
Es, en fin, una descripción, una indagación, un examen del drama del hombre, de su condición, de su existencia, pues no hay novelas de objetos o animales, sino, invariablemente, novelas de hombres.
Tipos de novelas:
Cada uno refleja las inquietudes particulares de una determinada época.
La novela caballeresca.
El poema del cid, obra narrativa con estructura historico-novelesca, es la pionera de la novela caballeresca de gran difusión en Europa en los siglos XIV y XV. Los poemas de gesta son extensos relatos de hazañas en pro de la fidelidad y religión. Tienden a combinar lo sentimental con lo maravilloso.
La novela pastoril.
Mezcla de mitología y leyenda hispana, narra las tribulaciones y vicisitudes de pastores atormentadas por amores imposibles.
La novela picaresca.
Narra las aventuras no tanto honestas de aventureros y pícaros. Su ciclo cubrió los siglos XVI y XVIII, y desarrolló la narración en primera persona, el relato ordenado en episodios sucesivos de un viaje, la pintura de ambientes populares y marginales.
La novela romántica.
De estilo libre y directo, fue cultivada en Francia e Inglaterra tiene como fondo los ambientes socio históricos en que se desarrollo la burguesía.
La novela realista.
Surge en la segunda mitad del siglo XIX. Deshecha el subjetivismo del romanticismo y se libra de la idealidad. Es testimonial y documentaria de la época de encumbramiento de la burguesía industrial
La novela contemporánea.
Se impuso en la forma expresiva por excelencia, relegando al teatro y la poesía principales vertientes: el naturalismo, el costumbrismo, el realismo, el subjetivismo, el neorrealismo, el realismo mágico.
Es difícil precisar las características de la novela. Del Italiano Novella (noticia, relato novelesco), es toda obra literaria en prosa “en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes de caracteres”. Debido a su carácter narrativo se le incluía en el género épico. Actualmente se estima la novela como un género literario autónomo, con características propias y desarrollo inherente a su naturaleza.
Los sucesos que relata la novela están tomados de la realidad y de la imaginación, son ficticios, convirtiéndose en imágenes artísticas de esta realidad, pero no de su aspecto interno, sino de su esencia; dicha esencia de la vida es expresada en forma concreta, sensual y, por lo tanto, no es abstracto, uno de los fundamentos de la novela es el verismo; es comprensible que la verdad en la novela admita la ficción artística.
Concepto de novela:
Ernesto Sábato afirma que la novela está articulada por cinco ideas, a saber:
Es una historia (parcialmente) ficticia.
Es un tipo de creación espiritual en que, a diferencia de la científica o filosófica, las ideas no aparecen al estado puro, sino mezcladas a los sentimientos y pasiones de los personajes.
Es un tipo de creación en pie, también a diferencia de la ciencia y la filosofía, no se intenta probar nada: la novela no demuestra sino muestra.
Es una historia (parcialmente) inventada en que aparecen seres humanos, seres que se llaman “personajes” aunque según la época, el gusto y la mentalidad de su tiempo, esos personajes o caracteres van desde corpóreas y sólidos seres que se parecen mucho a los que vemos en la calle, hasta transparentes individuos a veces designados por misteriosas iniciales, que solo parecen ser portadores de ciertas ideas o estados psicológicos (Kafka).
Es, en fin, una descripción, una indagación, un examen del drama del hombre, de su condición, de su existencia, pues no hay novelas de objetos o animales, sino, invariablemente, novelas de hombres.
Tipos de novelas:
Cada uno refleja las inquietudes particulares de una determinada época.
La novela caballeresca.
El poema del cid, obra narrativa con estructura historico-novelesca, es la pionera de la novela caballeresca de gran difusión en Europa en los siglos XIV y XV. Los poemas de gesta son extensos relatos de hazañas en pro de la fidelidad y religión. Tienden a combinar lo sentimental con lo maravilloso.
La novela pastoril.
Mezcla de mitología y leyenda hispana, narra las tribulaciones y vicisitudes de pastores atormentadas por amores imposibles.
La novela picaresca.
Narra las aventuras no tanto honestas de aventureros y pícaros. Su ciclo cubrió los siglos XVI y XVIII, y desarrolló la narración en primera persona, el relato ordenado en episodios sucesivos de un viaje, la pintura de ambientes populares y marginales.
La novela romántica.
De estilo libre y directo, fue cultivada en Francia e Inglaterra tiene como fondo los ambientes socio históricos en que se desarrollo la burguesía.
La novela realista.
Surge en la segunda mitad del siglo XIX. Deshecha el subjetivismo del romanticismo y se libra de la idealidad. Es testimonial y documentaria de la época de encumbramiento de la burguesía industrial
La novela contemporánea.
Se impuso en la forma expresiva por excelencia, relegando al teatro y la poesía principales vertientes: el naturalismo, el costumbrismo, el realismo, el subjetivismo, el neorrealismo, el realismo mágico.
lunes, 20 de octubre de 2014
Los géneros literarios
Los géneros literarios son las distintas variedades de obras literarias agrupadas por unas características comunes, según el asunto, la forma o la actitud del autor.
Los géneros literarios son un problema de forma. El mismo contenido puede expresarse en cualquiera de los géneros. Es una preferencia que cada escritor tiene de acuerdo a su temperamento y estilo.
El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.
Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.
GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.
GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al prtagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.
GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa.
Subgéneros Líricos
Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.
Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...
Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores.
Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.
Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.
Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.
Subgéneros Épicos
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.
Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.
El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas...
La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.
La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.
Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:
El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.
Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral.
La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico.
La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable.
Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...
Subgéneros Dramáticos:
La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista.
La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.
El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.
Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos.
Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.
Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último.
Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.
Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero.
Existen otros géneros literarios como son:
La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es la conferencia, exposición personal de un tema cualquiera.
La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía (narración de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida).
La didáctica: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son:
El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.
La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.
domingo, 28 de septiembre de 2014
Funciones del Lenguaje
Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
• informativa o referencial.
Se produce cuando el emisor utiliza el lenguaje para transmitir una información al receptor.
Son las tres y media.
• Emotiva o expresiva.
Se da cuando expresamos sentimientos o deseos.
¡Qué pena, casi gana el Real Madrid!
• Apelativa o de mando.
El hablante quiere llamar la atención al oyente.
¡Oye, oye, espera un momento!
• Fática o de contacto.
Se utiliza para establecer contacto para llevar a cabo una comunicación.
Hola, ¿qué tal? ¡Adiós, hasta pronto!
• Poética.
Se utiliza cuando se busca la belleza del mensaje mismo.
Amar es cuando la proteges de la lluvia y el viento.
Amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo.
• Metalingüística.
Cuando compruebas si están utilizando el mismo código lingüístico.
Entre un cubano y un chileno.
¿Qué significa guagua en chile?
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
• informativa o referencial.
Se produce cuando el emisor utiliza el lenguaje para transmitir una información al receptor.
Son las tres y media.
• Emotiva o expresiva.
Se da cuando expresamos sentimientos o deseos.
¡Qué pena, casi gana el Real Madrid!
• Apelativa o de mando.
El hablante quiere llamar la atención al oyente.
¡Oye, oye, espera un momento!
• Fática o de contacto.
Se utiliza para establecer contacto para llevar a cabo una comunicación.
Hola, ¿qué tal? ¡Adiós, hasta pronto!
• Poética.
Se utiliza cuando se busca la belleza del mensaje mismo.
Amar es cuando la proteges de la lluvia y el viento.
Amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo.
• Metalingüística.
Cuando compruebas si están utilizando el mismo código lingüístico.
Entre un cubano y un chileno.
¿Qué significa guagua en chile?
domingo, 21 de septiembre de 2014
Perífrasis Verbal
Son construcciones sintácticas de dos o más verbos que funcionan como núcleo del predicado. Sirven para expresar las características de la acción verbal que no pueden señalarse mediante el uso de las formas simples o compuestas.
La estructura de las perífrasis es como sigue:
VERBO AUXILIAR
Aporta los contenidos gramaticales.
Aparece en forma personal.
NEXO
Pueden ser conjunciones, preposiciones o puede no haber nexo.
VERBO AUXILIADO
Aporta el contenido semántico. Aparece en forma no personal (infinitivo, gerundio, participio).
Ejemplo: Tengo que ir.
a)Tengo: forma auxiliar, forma conjugada; ha perdido parcialmente su
significado léxico y aporta un valor de obligación;
b)que: enlace;
c)ir: forma auxiliada o principal, forma no personal; aporta el significado léxico fundamental.
Clases de Perífrasis:
PERÍFRASIS MODALES.- Informan sobre la actitud del hablante ante la acción verbal
DE OBLIGACIÓN
Tener que/ Deber/ Haber de / Haber que
Tienes que concentrarte en tu trabajo.
+ INFINITIVO
DE PROBABILIDAD O SUPOSICIÓN
Venir a / Deber de
Ese reloj debe de costar un riñón.
+ INFINITIVO
POSIBILIDAD
Poder
Seguro que puedes alcanzar tu sueño.
+ INFINITIVO
PERÍFRASIS ASPECTUALES.- Informan sobre el desarrollo de la acción verbal
INGRESIVAS.- Indican acción inminente.
Ir a / Estar por / Estar a punto de
Iba a llamarte cuando has llegado.
+ INFINITIVO
INCOATIVAS.- Indican acción en el momento de comenzar.
Ponerse a / Romper a
Rompió a llorar inconsolable.
+ INFINITIVO
Comenzar a / Echarse a / Empezar a
Me eché a correr en cuanto empezó a llover.
FRECUENTATIVAS.- Indican acción habitual.
Soler
Suelo llegar al trabajo antes de las ocho.
+ INFINITIVO
REITERATIVAS.- Indican acción repetida.
Volver a
No volveré a llamarte nunca.
+ INFINITIVO
DURATIVAS.- Indican acción en desarrollo.
Estar / Andar / Venir / Ir/ Seguir
Lleva quejándose desde que empezó el curso.
+ GERUNDIO
TERMINATIVAS (o RESULTATIVAS).- Indican acción acabada.
Dejar de, acabar de, terminar de/ llegar a/ cesar de
Ya hemos acabado de comer el primer plato; trae el segundo.
+ INFINITIVO
Traer / Dejar / Quedar / Estar / Tener / Llevar / Verse / Sentirse
Ha dejado dicho que le pases a recoger a las cinco.
El caso ha quedado resuelto con prontitud.
+ PARTICIPIO
La estructura de las perífrasis es como sigue:
VERBO AUXILIAR
Aporta los contenidos gramaticales.
Aparece en forma personal.
NEXO
Pueden ser conjunciones, preposiciones o puede no haber nexo.
VERBO AUXILIADO
Aporta el contenido semántico. Aparece en forma no personal (infinitivo, gerundio, participio).
Ejemplo: Tengo que ir.
a)Tengo: forma auxiliar, forma conjugada; ha perdido parcialmente su
significado léxico y aporta un valor de obligación;
b)que: enlace;
c)ir: forma auxiliada o principal, forma no personal; aporta el significado léxico fundamental.
Clases de Perífrasis:
PERÍFRASIS MODALES.- Informan sobre la actitud del hablante ante la acción verbal
DE OBLIGACIÓN
Tener que/ Deber/ Haber de / Haber que
Tienes que concentrarte en tu trabajo.
+ INFINITIVO
DE PROBABILIDAD O SUPOSICIÓN
Venir a / Deber de
Ese reloj debe de costar un riñón.
+ INFINITIVO
POSIBILIDAD
Poder
Seguro que puedes alcanzar tu sueño.
+ INFINITIVO
PERÍFRASIS ASPECTUALES.- Informan sobre el desarrollo de la acción verbal
INGRESIVAS.- Indican acción inminente.
Ir a / Estar por / Estar a punto de
Iba a llamarte cuando has llegado.
+ INFINITIVO
INCOATIVAS.- Indican acción en el momento de comenzar.
Ponerse a / Romper a
Rompió a llorar inconsolable.
+ INFINITIVO
Comenzar a / Echarse a / Empezar a
Me eché a correr en cuanto empezó a llover.
FRECUENTATIVAS.- Indican acción habitual.
Soler
Suelo llegar al trabajo antes de las ocho.
+ INFINITIVO
REITERATIVAS.- Indican acción repetida.
Volver a
No volveré a llamarte nunca.
+ INFINITIVO
DURATIVAS.- Indican acción en desarrollo.
Estar / Andar / Venir / Ir/ Seguir
Lleva quejándose desde que empezó el curso.
+ GERUNDIO
TERMINATIVAS (o RESULTATIVAS).- Indican acción acabada.
Dejar de, acabar de, terminar de/ llegar a/ cesar de
Ya hemos acabado de comer el primer plato; trae el segundo.
+ INFINITIVO
Traer / Dejar / Quedar / Estar / Tener / Llevar / Verse / Sentirse
Ha dejado dicho que le pases a recoger a las cinco.
El caso ha quedado resuelto con prontitud.
+ PARTICIPIO
Números Romanos y Arábigos
El sistema de numeración romana es un sistema de numeración no posicional que se desarrolló en la Antigua Roma y se utilizó en todo el Imperio romano.
Este sistema emplea algunas letras mayúsculas como símbolos para representar ciertos números, la mayor parte de números se escriben como combinaciones de letras. Por ejemplo, el año 2014 se escribe como MMXIV, donde cada M representa 1000, la X representa 10 más y IV representa cuatro unidades más (al ser V, que representa el 5, precedido por I, que representa el 1).
A continuación se muestra los símbolos válidos en el sistema de los números romanos, y sus equivalencias en el sistema decimal:
Romano Decimal
I 1
V 5
X 10
L 50
C 100
D 500
M 1000
Romana Decimal
I 1
II 2
III 3
IV 4
V 5
VI 6
VII 7
VIII 8
IX 9
X 10
XI 11
XII 12
XX 20
XXX 30
XL 40
L 50
LX 60
LXX 70
LXXX 80
XC 90
LXIX 69
CDL 450
DCLXVI 666
CMXCIX 999
MCDXLIV 1444
MMVIII 2008
MMIX 2009
MMXI 2011
MMXII 2012
MMXIII 2013
MMXIV 2014
MMXV 2015
MMXVI 2016
XVDX 15 510
Este sistema emplea algunas letras mayúsculas como símbolos para representar ciertos números, la mayor parte de números se escriben como combinaciones de letras. Por ejemplo, el año 2014 se escribe como MMXIV, donde cada M representa 1000, la X representa 10 más y IV representa cuatro unidades más (al ser V, que representa el 5, precedido por I, que representa el 1).
A continuación se muestra los símbolos válidos en el sistema de los números romanos, y sus equivalencias en el sistema decimal:
Romano Decimal
I 1
V 5
X 10
L 50
C 100
D 500
M 1000
Romana Decimal
I 1
II 2
III 3
IV 4
V 5
VI 6
VII 7
VIII 8
IX 9
X 10
XI 11
XII 12
XX 20
XXX 30
XL 40
L 50
LX 60
LXX 70
LXXX 80
XC 90
LXIX 69
CDL 450
DCLXVI 666
CMXCIX 999
MCDXLIV 1444
MMVIII 2008
MMIX 2009
MMXI 2011
MMXII 2012
MMXIII 2013
MMXIV 2014
MMXV 2015
MMXVI 2016
XVDX 15 510
El sistema fonológico
es el conjunto de sonidos articulados (vocálicos y consonánticos), interrelacionados entre sí, que establecen su valor por la oposición que cada uno establece frente a los demás, en función de sus rasgos comunes y diferenciales.
Tanto desde el punto de vista fonético (propiedades articulatorias y acústicas) como desde el punto de vista fonológico (capacidad para formar signos lingüísticos), los sonidos del lenguaje forman un sistema y se relacionan unos con otros al tiempo que se oponen entre sí. El sistema fonológico español está formado por veinticuatro fonemas o sonidos, alguno de los cuales presenta alófonos o realizaciones diferentes de un mismo fonema. Pueden combinarse entre sí para formar unidades superiores. Como, por ejemplo:
/b/ + /o/ /c/ /a/
/f/ + /o/ /c/ /a/
/l/ + /o/ /c/ /a/
/p/ + /o/ /c/ /a/
/r/ + /o/ /c/ /a/
/t/ + /o/ /c/ /a/
Los sonidos /b/, /f/, /l/, /p/, /r/, /t/ entran en relación paradigmática porque tienen un rasgo en común, el ser sonidos consonánticos, aunque se diferencien entre sí por otros rasgos que les hace oponerse. Cada uno de ellos entabla una relación sintagmática con los fonemas /o/ /c/ /a/, ya que al combinarse con ellos da lugar a diferentes palabras: boca, foca, loca, poca, roca, toca.
Existen en español dos clases de sonidos: vocálicos y consonánticos. Cuando al salir el aire procedente de los pulmones, tras pasar por la tráquea, laringe y las cuerdas vocales hacia el exterior, no encuentra ningún obstáculo en la cavidad bucal se produce un sonido vocálico: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/; cuando, por el contrario, la columna de aire encuentra algún obstáculo, el sonido es consonántico: /b/, /g/, /m/… Las vocales presentan una mayor abertura de los órganos articulatorios que las consonantes y un mayor número de vibraciones de las cuerdas vocales. Las vocales pueden formar sílabas, mientras que las consonantes necesitan de una vocal para hacerlo. Entre estos dos tipos de sonidos se sitúan los sonidos semivocálicos y semiconsonánticos.
Tanto desde el punto de vista fonético (propiedades articulatorias y acústicas) como desde el punto de vista fonológico (capacidad para formar signos lingüísticos), los sonidos del lenguaje forman un sistema y se relacionan unos con otros al tiempo que se oponen entre sí. El sistema fonológico español está formado por veinticuatro fonemas o sonidos, alguno de los cuales presenta alófonos o realizaciones diferentes de un mismo fonema. Pueden combinarse entre sí para formar unidades superiores. Como, por ejemplo:
/b/ + /o/ /c/ /a/
/f/ + /o/ /c/ /a/
/l/ + /o/ /c/ /a/
/p/ + /o/ /c/ /a/
/r/ + /o/ /c/ /a/
/t/ + /o/ /c/ /a/
Los sonidos /b/, /f/, /l/, /p/, /r/, /t/ entran en relación paradigmática porque tienen un rasgo en común, el ser sonidos consonánticos, aunque se diferencien entre sí por otros rasgos que les hace oponerse. Cada uno de ellos entabla una relación sintagmática con los fonemas /o/ /c/ /a/, ya que al combinarse con ellos da lugar a diferentes palabras: boca, foca, loca, poca, roca, toca.
Existen en español dos clases de sonidos: vocálicos y consonánticos. Cuando al salir el aire procedente de los pulmones, tras pasar por la tráquea, laringe y las cuerdas vocales hacia el exterior, no encuentra ningún obstáculo en la cavidad bucal se produce un sonido vocálico: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/; cuando, por el contrario, la columna de aire encuentra algún obstáculo, el sonido es consonántico: /b/, /g/, /m/… Las vocales presentan una mayor abertura de los órganos articulatorios que las consonantes y un mayor número de vibraciones de las cuerdas vocales. Las vocales pueden formar sílabas, mientras que las consonantes necesitan de una vocal para hacerlo. Entre estos dos tipos de sonidos se sitúan los sonidos semivocálicos y semiconsonánticos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)